La caída del precio del ganado es coyuntural y no durará mucho más dijo De Freitas, que consideró que “lo malo es la señal que se le da al sistema” porque la industria tienen capacidad de faena ociosa y “necesita materia prima”.
Carlos de Freitas, consignatario de amplia experiencia destacó que la caída del precio del ganado es un tema coyuntural multicausal, y expresó su preocupación por el mensaje negativo que se da a los productores, además de advertir que puede ser un boomerang que la industria va a sentir en el corto y mediano plazo.
“Estamos en un mercado de libre oferta y demanda y las estrategias de cada una de las partes son válidas”, dijo.
“Todos sabíamos que a partir de octubre aparecería la oferta que faltó durante todo el año, pero también hay una situación en los principales mercados de precios como Europa que para Uruguay es muy importante porque allí van los cortes de mejor calidad y ese destino no está actuando de la mejor manera debido a la pandemia”.
“Uruguay es netamente exportador y su precio está regido de forma importante por lo que valen las carnes en el exterior. Hace un año decíamos que estábamos pasados de precios y la industria estaba sintiendo esa coyuntura, hoy creo que estamos en el subsuelo”, graficó.
De Freitas: “lo malo es la señal que se le da al sistema” porque la industria tienen capacidad de faena ociosa y “necesita materia prima”.
A lo anterior se suma “el clima y se conforma un cocktail letal para el mercado” donde “una las partes jugando a la libre oferta y demanda ha logrado que los ganado viniera de un eje de 3,20/3,30 dólares a los 2,80 que se proponen hoy por el novillo”.
Pero “lo malo es la señal que se le da al sistema” porque la industria tienen capacidad de faena ociosa y “necesita materia prima”, destacó.
De Freitas dijo que no discute la técnica, “pero sí digo que estas cosas que suceden en el mercado no le hacen bien a la producción que una vez que recompone el stock con un trabajo importante y se logran los 3 millones de terneros, la faena se complica de esta manera. No valido lo que están haciendo pero digo sí que las señales repercutirán en los próximos años”, subrayó.
El mercado exterior continúa traccionando
Uruguay es netamente exportador y eso no lo hace comparable con Argentina y Brasil, Para nosotros “el ‘valor mojón’ es el precio internacional, y éste no ha bajado ni cerca los porcentajes que bajó el ganado gordo, eso está claro. A no ser por Europa que pesa mucho en la ecuación de los promedios de exportación el resto de los mercados que están traccionando: China, Canadá, EEUU, Japón. Esto es bueno porque la rueda sigue andando”, valoró.
Si miramos el valor de la exportación “no ha habido una baja tan grande para que el ganado se desplome a US$ 2,80”, aunque insistió en que “no es solo el mercado de exportaciones lo que incide, también está el factor climático y disponibilidad de forraje, y después una estrategia comercial válida en un sistema de oferta y demanda”.
Consultado sobre la incidencia de los feedlots en manos de frigoríficos, De Freitas dijo que “la mayor parte del ganado de corral pertenece a la industria”, pero “eso pasaba también hace un año cuando el ganado valía mucho más”.
“Hace un año decíamos que estábamos pasados de precios y la industria estaba sintiendo esa coyuntura, hoy creo que estamos en el subsuelo”, graficó De Freitas.
“No podemos poner las cosas fuera de contexto, pero incide, y en este momento hay dos o tres plantas que están faenando la ventana de cuota que la pudieron renegociar con Europa y están ocupando su faena, el 90%, con ganados propios y eso en un mercado chico con Uruguay incide. Reitero que eso es parte pero no la única causa porque en 2018 también faenaban y los precios igualmente subían”.
Exportaciones en pie a Brasil
De Brasil ha habido consultas y gestiones, “pero hay dificultades importantes en base a costos”, dijo sobre la posibilidad de exportar en pie al vecino país. “Brasil carece de personal veterinario en volumen como para atender los pasos de frontera y habría que pasarlo por Aceguá. Todavía no hay nada concreto y no creo que sea mucho lo que se pueda pasar para el otro lado”.
Además Brasil realizaría las compras en reales y “los márgenes de hoy darían medio ajustados como para que pase algún tipo de ganado para Río Grande, algún tipo de ganado en cuentagotas, pero me animo a decir que en estos días no habrá oferta desde Uruguay para Brasil.
El tipo de cambio incide en la ecuación, pero “es muy día a día, y hoy el valor del ganado en reales pasado a dólares, con cierta estabilidad, tiene un margen para que algún ganado pueda pasar”.
Caída de los precios por “un tema coyuntural que es la seca” dijo Villa
En las últimas semanas el mercado de haciendas se ha visto afectado por una importante y constante caída de precios lo que llamó la atención de productores y consignatarios, y motivó un pronunciamiento del movimiento Un Solo Uruguay reclamando que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto.
El vicepresidente de la Federación Rural y delegado ante el Instituto Nacional de Carnes (INAC), Guillermo Villa, dijo que la caída del precio de las haciendas se explica fundamentalmente por la situación de las exportaciones y el efecto de la sequía.
Villa dijo que “si bien hay problemas con Europa, Estados Unidos e Israel están comprando mucho y a buenos valores, y gran parte de lo que se perdió de exportar a China porque no éramos competitivos con Argentina y Brasil, se está exportando a otros países”.
Agregó que la caída de los precios se explica fundamentalmente por “un tema coyuntural que es la seca que en Uruguay es bastante importante y se está acrecentando con pronósticos de las compañías meteorológicas internacionales que para toda la zona sur de Sudamérica y para Uruguay anuncian un año Niña con lluvias debajo de lo normal”.
De Freitas: Si miramos el valor de la exportación “no ha habido una baja tan grande para que el ganado se desplome a US$ 2,80”
“Ese pronóstico adverso está forzando la oferta de ganados reproductores”, aseguró Villa. “Todos los ganados que estaban prontos los van sacando, ya no hay posibilidad de meterle más kilos porque hay otras categorías atrás que están esperando y el productor está en una posición en la cual no se puede hacer fuerte y eso contribuye a que su poder negociador baje”. Todo eso “redunda en menor precio de la hacienda”.
Argentina y Brasil operan en monedas locales y Uruguay en dólares
En Argentina y Brasil la situación es diferentes por varios motivos. “Ellos consumen en el mercado interno aproximadamente el 80% de la carne que producen, Uruguay exporta entre el 75 y 80% de lo que produce y come el 20%, entonces el precio que recibe un productor de Brasil y de Argentina depende absolutamente de su principal cliente que son ellos mismos”.
Otro factor diferencial de Uruguay con nuestros vecinos son los tipos de cambio y el peso del dólar en cada país. Argentina y Brasil han devaluado su moneda, y “no nos olvidemos que ellos tienen otra diferencia grande con nosotros y es que nosotros tenemos un mercado dolarizado. Nosotros pagamos productos en dólares y vendemos en dólares”, pero “Brasil como Argentina producen la mayoría de los insumos agropecuarios y todo se transa en moneda local, sean reales o pesos argentinos. Entonces muchas veces el productor está recibiendo un precio peor que el nuestro pero la ecuación capaz que no es tan mala porque los insumos los compra más barato, nosotros somos carísimos en todos nuestros insumos agropecuarios que más del 90% son importados”.
Llama la atención que los precios de la hacienda en Brasil superan los nuestros a pesar que la relación dólar – real, en lo que va de este año se modificó un 40% mientras que en nuestro país la variable en relación dólar – real fue de un 13% en el mismo período.
Uruguay no está en condiciones de controlar hechos de colusión
En Uruguay hay muchos productores para vender ganado y pocas industrias para comprarlo y eso hace que sea “más fácil que haya un acuerdo entre esas pocas empresas” sobre el precio de compra”. Tal maniobra se llama colusión, “no está permitida por la ley y consiste en que varias empresas de un oligopolio toman una conducta monopólica, eso es un delito”, enfatizó.
Es un tema que “lo hemos hablando muchas veces y es muy difícil que se pueda demostrar algo porque el organismo que lo puede determinar (la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, un órgano desconcentrado del Ministerio de Economía y Finanzas) no tienen la información necesaria, no hay mucha gimnasia, y cuando nos tocó no se tenían los recursos humanos para hacer el estudio”.
Villa dijo que “el único estudio que se realizó” en los últimos años fue cuando el ministro era el Ing. Tabaré Aguerre. “Fue un informe muy light que concluía señalando la incapacidad del organismo diciendo que no podía demostrar la existencia de colusión. “El análisis fue totalmente superficial”.
TE PUEDE INTERESAR