La Ec. Carriquiry dijo que el impacto total de la cadena forestal es de 3,8% del Producto Bruto Interno
El viernes 18 se llevó a cabo el último segmento del ciclo Agroproyeccion 2021 el cual abordo la temática forestal bajo el título “Forestación: ¿celulosa, madera y después…?
El exponente invitado fue el presidente de la Sociedad de Productores Forestales, Lic. Diego Mora, quien destacó la el rubro forestal es un “sector joven” que sin embargo “logró un lugar muy importante” en la economía del país junto con otros de la talla de la ganadería, agricultura y lechería.
“Nuestro sector surge como política de estímulo apostando a diversificar la producción nacional”, esos estímulos “dieron “certeza y seguridad jurídica para que muchos productores se volcaran al sector, productores nacionales y también un atractivo para multinacionales”, y se lograron “captar grandes inversiones de empresas de primer nivel nacional”, expresó.
Por eso creó “importante” presentar el trabajo que realizó la consultora Exante con los resultados de la forestación y cuánto aporta a la economía a través de la producción, exportando y creando puestos de trabajo.
En representación de Exante la Ec. Florencia Carriquiry dijo que actualmente Uruguay tiene “algo más de un millón de hectáreas forestadas” y “si nos focalizamos en los bosques de rendimiento (plantaciones forestales) es apenas menos del millón de hectáreas (997.000 Has) de las cuales el 80% está forestada con eucaliptus que tiene como principal destino la celulosa pero no exclusivo, también hay plantas de producción de tableros que consumen eucaliptus y algo menos del 20% son pinos que tiene como fin el aserrío”.
Desde finales de los años 90 la producción de madera se multiplicó por 5 “con dos escalones importantes” que son “las aperturas de las plantas de celulosa que nos deja con casi 10 millones de metros cúbicos extraídos para la producción de pulpa, otros 3 millones de metros cúbicos extraídos para la producción de madera aserrada y chapas y 3 millones para la producción de energía y usos menores”. Cuando esté operando plenamente la tercera planta, esa capacidad de 10 millones pasará a una extracción de 17 millones de metros cúbicos.
La mayor producción generó mayor ingreso de divisas asociadas a las exportaciones forestales. “En 2019 se exportaron casi US$ 1.900 millones, esto es casi el 16% de las exportaciones totales de bienes del país. De ese total la celulosa son US$ 1.520 millones dólares, después de la carne es el segundo producto exportado”, aseguró la economista, con Europa y China como principales destinos. Se espera que la tercera plata incremente las exportaciones a los U$S 2.500 millones en celulosa y el sector en su conjunto exportará al menos U$S 2.900 millones por año.
Además destacó que en “toda la cadena forestal, la cifra de 2019 apunta a un valor de producción de los US$ 2.300 millones”, total éste que incluye exportaciones como ventas en el mercado doméstico. “De esos 2.300 millones, casi 1.700 son valor agregado directamente a lo largo de la cadena incluyendo las empresas del sector y lo que sucede a partir del trabajo de los contratistas y proveedores claves”.
“Si agregamos los impactos indirectos, es decir el derrame a otros proveedores fuera de la cadena, y los impactos inducidos que surgen del consumo que se generan por los ingresos generados por el impacto indirecto en los distintos eslabones, todos esos impactos directos, indirectos e inducidos agregan más de US$ 2.100 millones a la economía por año, eso es 3,8% del Producto Bruto Interno”, enfatizó.
En materia de empleo, la forestación genera 18.000 puestos de trabajo directos, el 48% se emplea en la fase primaria (vivero, silvicultura, operativa forestal), el 35% está en la industria de primera transformación incluyendo proveedores y contratistas. A esos 18.000 empleos directos se suma 7.200 indirectos o inducidos, el total es de más de 25.000, dijo Carriquiry.
TE PUEDE INTERESAR