El coordinador general de Fucrea Ing. Agr. Martín Aguirrezabala dijo que el presente “fue un año mejor que los anteriores porque ha tenido un efecto climático muy fuerte a favor de la agricultura de secano y la ganadería”, no así para la lechería, la granja y el arroz.
Sin embargo aclaró que decir que el año “fue mejor”, en realidad “está ocultando una situación subyacente de incremento de costos muy altos” porque cuando “hay costos muy altos” pero se dan precios o el clima ayuda “la situación está un poco más tranquila, eso fue lo que pasó este año”.
“En la agricultura hubo un enorme crecimiento de los rendimientos en invierno y verano, se pegaron dos cosechas buenísimas en secano, con unos precios regulares que dieron para pagar costos y recuperar un poco la energía que venía muy mal”, pero “yo creo que para adelante la situación viene complicada por cuestiones financieras fruto de ese altísimo costo que hay en Uruguay” más “perspectivas de precios que no son demasiado alentadoras”.
“No es que los precios de hoy sean malos, ni en la agricultura ganadería ni ningún otro rubro, lo que pasa es que los costos son espantosamente altos en Uruguay”, resumió.
Ganadería
Sobre la ganadería el coordinador de Fucrea dijo que tenemos precios que son “notoriamente superiores a todos nuestros competidores”, lo que “se da por el doble cisne negro que le llaman los economistas, que es que hay poco ganado, por lo tanto domina la demanda sobre la oferta y suben los precios, y un mercado internacional dominado por la situación de China y la peste porcina que ha levantado la demanda en estas latitudes”.
En resumen “tenemos una ganadería que está viendo un año relativamente bueno. Digo relativamente bueno porque persisten las situaciones de costos, etc. y no todo el año es carnaval, y el año bueno en lo climático no tiene por qué repetirse”. Además “si un hace la proyección de las cosas con años relativamente normales, las cuentas para adelante no cierran demasiado. Y eso ni qué hablar en sectores como el arrocero o el lechero”, expresó.
Aguirrezabala explicó que en Uruguay el arroz y la lechería “tienen niveles de procesamientos altos y eso impide agregarle valor. Una bolsa de arroz acá vale U$S 9 y en Río Grande del Sur U$S 13, y eso es mucha diferencia, eso pasa porque los costos industriales son muy altos, así como lo son en la industria frigorífica, en la industria láctea”.
Y “como el precio al productor es residual, todos los costos de la cadena le caen arriba bajándole el precio. Eso hace que con costos muy altos en las empresas y precios relativamente altos los márgenes sean chiquitos, y situaciones financieras que en algunos de estos sectores son complejas”.
Los aranceles que se pagan y lo que no se pagan
“Uruguay tiene que resolver dos grandes temas en forma imprescindible: bajar el costo interno” y “atacar de forma más agresiva la inserción internacional porque Uruguay paga muchísimo en aranceles”, pero lo grave es también “lo que no se paga”.
Explicó entonces qué son los aranceles que no se pagan pero que tienen efectos negativos en la cadena productiva, por ejemplo en la lana. “Uruguay exporta lana sucia y lavada” y por costos no podemos hacer otros escalones de esa industria. “Entonces Uruguay exporta lana sucia a Colombia y Colombia hace trajes y se los vende a Estados Unidos porque para exportar un traje nuestro país tiene que pagar 27 % de arancel y Colombia paga 0 %. Ese arancel no pagamos. Entonces lo peor no es el arancel que pagamos para poder entrar a los países, sino que lo peor es lo que no pagamos” porque no entramos “y lo que significa no poder realizar esa actividad”.
Cuestionamiento a colonización
El Ing. Agr. Martín Aguirrezabala cuestionó el anuncio que el Instituto Nacional de Colonización hizo en la Expo Prado de que en los últimos cinco años invirtió en 120.000 hectáreas más.
“En esas hectáreas Uruguay se gastó U$S 600 o U$S 700 millones”, dijo. “Uruguay no puede ayudar a los lecheros para que no se vayan de las empresas que hoy están funcionando y trabajando” pero sí le da “a alguien que no sabemos qué va a pasar. Eso es ineficiente desde el punto de vista del gasto público”.
Eso incluye el gasto público que “es imprescindible hacerlo mejor, más eficiente. El gasto público debe ser una palanca para que a la gente le vaya mejor, el Estado debe ser una plataforma de lanzamiento, no un ancla, y eso tenemos que aprender como sociedad porque los países que lo han hecho les fue bien”, concluyó.