La Mañana consultó a dos especialistas del sector privado para conocer los últimos movimientos y novedades de las empresas en el mercado local. El abogado Federico Formento, director de Formento Legal & Strategic Consulting, analizó la situación de las operaciones de compraventas de empresas en el Uruguay en 2021 y cuáles son las tendencias para el año entrante.
¿Cuál es el panorama general del sector empresarial en Uruguay?
El sector privado de la economía atraviesa un buen momento en Uruguay, siendo una de las variadas muestras el muy certero clima de negocios que se refleja en la compraventa de empresas locales. Lo que se conoce en el mundo financiero como operaciones de “M&A”, que representan los términos en inglés de “mergers and acquisitions”, y que en español alude a “fusiones y adquisiciones”.
Este año que empieza confirma por su parte la tendencia del último año, de una concreción de las compraventas en el marco de la “sostenibilidad”. Es un concepto novel que, sin perjuicio, ya ha alcanzado un desarrollo irreversible.
A ello apuntan los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), que hacen referencia al impacto de las empresas en el medioambiente, en el entorno social y a un gobierno corporativo atento a la adopción de políticas sociales, de transparencia y diversidad.
El mercado obliga a las empresas a adoptar estos criterios a riesgo de ver sus negocios afectados y mayormente, a acceder o no a líneas de financiamiento más o menos sensibles.
¿Cuáles son las distintas modalidades de M&A?
Las compraventas de empresas pueden suponer la adquisición del paquete accionario de una sociedad comercial o la enajenación del establecimiento comercial, en donde se transfieren los activos – y los pasivos – a título singular. Asimismo, es importante recalcar que existen distintos tipos de compradores de empresas: los estratégicos y los financieros.
El comprador estratégico es aquel que adquiere a la empresa en cuestión (denominada “target”) para que la misma forme parte permanente de su empresa. El comprador financiero por su parte adquiere con miras a revender. La determinación de uno u otro es relevante pues determinará los intereses a plantear por cada parte al vender o comprar respectivamente.
¿Cuáles son las claves para realizar operaciones de fusiones o adquisiciones?
Es clave la participación de asesores técnicos, financieros y jurídicos para determinar el interés real de las partes en el negocio. Una vez clarificado dicho interés, el asesor legal debe ser quien guíe a las partes (sean compradores o vendedores) en transitar todos los pasos hasta alcanzar la compraventa, lo que se denomina Cierre. Y, por qué no, asistir en la transición del gerenciamiento de la empresa “target”.
Así lo hacemos con la unidad especial de M&A de nuestra firma, mediante la cual contamos con un relevante expertise en estas transacciones, todo ello en el marco del cumplimiento en materia de lavado de activos (“compliance”) y de sostenibilidad ASG.
¿Qué representan este tipo de transacciones en el mercado local?
Las mismas reflejan en gran parte la potencialidad del país como receptor de inversiones, ya sean locales o extranjeras. Representan, asimismo, un elemento elocuente del grado inversor que ostenta Uruguay, y la confirmación de que la política económica pro-inversión como discurso oficial se refleja en índices económicos claros.
¿Cuál es el balance en cuanto inversiones y sectores estratégicos en 2021?
De nuestra experiencia y análisis del mercado surge que se confirma la estabilidad de la plaza local como receptora de capitales. Y ello en el marco de una normativa y controles estatales regidos por el control del lavado de activo, algo que podría no ocurrir hace un par de décadas.
Hemos profundizado en un análisis por sector de lo ocurrido en el año 2021, se vislumbran como estratégicos, el agropecuario, el industrial, de energía y un auge de las empresas tecnológicas, particularmente las “fintech”. Es esperable que estas tendencias se incrementen en este año entrante.
No puede obviarse que durante el 2020 la incidencia del covid-19 supuso un manto de enlentecimiento del mercado M&A. Así, de un sencillo ejercicio de comparación considerando el 2021, refleja un incremento en las transacciones. No obstante, la realidad es que un análisis más profundo refleja de particular manera la confianza de los inversores en un país con estabilidad jurídica y económica. Todo ello en un mundo, y particularmente una región, donde la incertidumbre sigue reinando.
De ese modo, puede recalcarse el régimen de zonas francas con todas sus capacidades operativas; la ley de promoción de las inversiones existente, donde se garantiza a los inversores, por parte del Estado, el respeto de la inversión bajo responsabilidad de daños y perjuicios.
“La pandemia ayudó a un crecimiento exponencial en el uso de herramientas tecnológicas”
La escribana Agustina Pérez Comenale, del Estudio Jurídico Olivera, especialista en Legaltech, explicó consultada por La Mañana que la sinergia de tecnologías y desarrollos financieros permitió incrementar los servicios a las instituciones financieras tradicionales.
¿Cuáles son los otros tipos de Fintech que existen en el mercado?
Hoy, varias de las plataformas y desarrollos de Fintech en el mundo ya no solo piensan en desarrollar pasarelas de pagos o aportar facilidades para una banca digital, sino que introducen nuevos activos digitales: a modo de ejemplo varias plataformas permiten acceder a un crédito con la garantía de un NFT, otras permitieron poder realizar micro inversiones con participaciones tokenizadas. El incremento de APIs que facilitan las interacciones y procesos financieros es mayor cada día.
¿Son buenas las perspectivas de Uruguay para el desarrollo del sector?
Uruguay tiene la posibilidad de plantarse como un hub tecnológico en la región. Somos un país chico, pero con gran materia prima formada por profesionales calificados y referentes en la materia. Sin duda, la estabilidad política y económica que mantuvo Uruguay durante este periodo de pandemia y los beneficios regulatorios con una legislación que busca apoyar a los emprendimientos y otorga beneficios tributarios para aquellas empresas desarrolladoras de software, son pilares a la hora de elegirnos. Así como la ley de zona franca. A la vista está que varias empresas unicornio se generaron en Uruguay, otros grandes de la industria nos eligen más allá de los números bajos demográficos y de tráfico digital que podemos tener en comparación con otros países de la región. Logramos generar muchos productos y servicios para el exterior.
Las últimas menciones del BCU, así como la hoja de ruta del Banco, demuestra una potencialidad para recibir desarrollos de activos virtuales. Uno de los temas que queda pendiente a potenciar, y que creo que sin dudas las instituciones apuntan hacia eso, es el “onboarding” 100% digital, que ya está en práctica en varias jurisdicciones. Requerir la presencialidad en los procesos de inscripción y registro es algo que se va a poder mejorar a medida que se acuda con mayor confianza a la identidad digital.
Todas las actuaciones remotas presentan un desafío en este aspecto. Implica un aumento de desafíos, pero también de oportunidades que creo que estamos en camino y preparados para enfrentar.
TE PUEDE INTERESAR