• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, octubre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“El problema de la seguridad social es básicamente demográfico y se ve agravado por la baja natalidad”

Ariel Davrieux, economista, catedrático y exdirector de la OPP

por Redacción
18 de agosto de 2022
en Economía
“El problema de la seguridad social es básicamente demográfico y se ve agravado por la baja natalidad”

Foto: Marcos Dell'Onte

WhatsAppFacebook

El reconocido economista Ariel Davrieux, quien ocupara la titularidad de la OPP en los últimos tres gobiernos colorados, conversó con La Mañana sobre los sucesos que desencadenaron la crisis del 2002, donde tuvo un importante rol, así como las lecciones aprendidas. Además, se refirió al problema de la seguridad social y la necesidad de una nueva reforma, aunque remarcó que la situación actual “no es urgente ni inmediata” como la de 1995.

Usted formó parte del equipo económico a partir de 1985, en la transición a la democracia, cuando todavía se podían percibir los impactos de la crisis del 82. ¿Cuáles fueron los principales desafíos en ese momento?

Los desafíos eran múltiples, bastante más variados y hasta más complejos que en 2002, porque en ese momento, como consecuencia de la situación difícil que había vivido el país entre el 82 y el 84, toda la deuda externa estaba vencida. Estábamos en una especie de moratoria concedida por acreedores para que estudiáramos con los organismos internacionales una salida. La ventaja en otro sentido era que Uruguay era uno de los más de 10 países de América Latina que tenían el mismo problema, es decir, no era una solución solo para nosotros.

Por otro lado, la mayor parte de los bancos privados nacionales, según se desprendió de un informe de todos los partidos políticos antes de las elecciones, estaban prácticamente quebrados. Y el déficit en el sector público estaba al 10% del PIB. Había un problema fiscal grande, un problema bancario relativamente importante y una deuda externa que, si bien el monto para hoy parece bajo, era algo así como el 100% del PIB y, como consecuencia del no pago al final del 84, estaba toda vencida.

¿Cuáles fueron los ejes de la gestión en ese año, dadas esas dificultades?

Comenzamos trabajando en un programa económico financiero sobre la base de una reducción importante del déficit, bien por debajo del 6% del PIB, partiendo de un 10%, es decir, una mejora fiscal del 4% del PIB. Para tener una idea del ajuste que había que hacer en términos fiscales, hoy serían unos US$ 2.500 millones.

También había que preocuparse si algún banco entraba en dificultades. Hubo cierres sucesivos o al menos empezaron con problemas de pago cuatro bancos en los dos primeros años. Primero fue el Banco de Italia, luego el Pan de Azúcar, el Comercial y Caja Obrera. El tema bancario era difícil y se pudo manejar en la medida en que se había refinanciado el país a más largo plazo, y hubo planes internaciones, como el Plan Baker, por el secretario del Tesoro de Estados Unidos de la época. Y luego el Plan Brady, que se comenzó a trabajar en el año 1989 y que culminó en el año 1990, con la nueva administración.

¿Qué visión tiene sobre los sucesos que desencadenaron la crisis del 2002, a 20 años de este hecho que marcó la historia del Uruguay?

Básicamente, lo que se veía al llegar al país, y nosotros lo vimos al final de 2001, era que Argentina, con sus dificultades de deuda, corralito bancario, cierre de bancos, era una fuente de problemas que iba a afectar fuertemente al Uruguay. En diciembre de 2001 negociaba personalmente con la Mesa Coordinadora de Entes Autónomos y estábamos discutiendo salarios, y llegamos a la conclusión con el equipo económico de que no podíamos ofrecer ningún tipo de aumento porque los problemas que se preveían eran muy grandes, y luego fueron todavía peores de lo que pronosticábamos.

Los capitales argentinos escapaban y venían a Uruguay, incluso aumentaron los depósitos, pero trataron de mantener todo el líquido disponible para las dificultades. Todo se complicó a mediados de enero de 2002, cuando Argentina no solo no permitía hacer retiros de bancos, sino que tampoco posibilitaba los pagos de las tarjetas de crédito; entonces, los argentinos recurrieron masivamente a los bancos uruguayos para pagar sus gastos. Ese fue el inicio de la corrida bancaria que soportó Uruguay en 2002, hasta que el 4 de agosto se aprobó la ley de fortalecimiento del sistema bancario para hacer frente a los últimos golpes a nivel bancario.

La situación económica fue golpeada por la devaluación en Brasil, la caída de precios a nivel internacional y la aparición de la aftosa, con lo que cayó el valor de exportación de carne. Pero lo principal fue la corrida bancaria, y se vio que la gran parte de depósitos extranjeros eran argentinos, lo que contagió a los depositantes uruguayos.

¿La crisis dejó aprendizajes respecto a la necesidad de establecer más controles?

Sí, y, sobre todo, de alguna manera algo que no es demasiado bueno, pero fue beneficioso que luego no entraran tantos depósitos de argentinos porque en todo momento puede ser un problema. Ahora se toma esa precaución, por lo tanto, si reciben muchos depósitos del exterior, gran parte la colocan de forma líquida, diversificando riesgos fuera del país.

Le cambio de tema… Usted antes de las pasadas elecciones hizo una presentación en la casa del Partido Colorado sobre los motivos por los cuales el BPS se había desfinanciado. Allí dijo que no fue solo por un tema demográfico, sino porque se le agregaron costos. ¿Alcanzaría con tomar estas sugerencias para resolver el problema de la seguridad social o habría que profundizar en otro tipo de medidas?

En primer lugar, los sistemas de seguridad social se basan en proyecciones de períodos muy largos. Cuando se estudió la ley de reforma, el peso de las pasividades excedía el 15% del PIB, o sea, a precio de hoy, unos US$ 10 mil millones. Por eso en 1995 había urgencia de modificar el régimen, de hacerlo menos dependiente de las arcas del Estado, creando un sistema mixto con parte de ahorro.

Luego de casi 30 años, se da un tiempo de maduración del sistema como para introducir alguna corrección, pero no de inmediato. Tan es así que el documento que elaboró el gobierno prevé hacer la transición en períodos muy largos, de a 20 años. Esto demuestra que la situación actual no es urgente ni inmediata, pero gobernar es prever, y con la actual evolución de la esperanza de vida, afortunadamente, vivimos más y mejor. Pero la contrapartida es que hay que tener en cuenta que, si se mantiene la misma edad de retiro, van a ser menos los aportantes, sobre todo, con la baja actual de la natalidad, que agrava el problema. El tema es básicamente demográfico.

Cuando dije en esa reunión en el Partido Colorado que había habido gastos en relación al gran incremento de pasividades que originó el régimen de flexibilización que se votó en 2008, fue mucho más allá de lo que pensaban los que presentaron el proyecto. El número del que se hablaba no superaba los 50 mil pasivos adicionales y fueron más de 100 mil. Luego, en el último período, cuando se hablaba de la necesidad de reducir los gastos, salió una ley que favoreció el retiro temprano apenas cumplida la edad —60 años—, conocida como la ley de “sesentones”.

¿Esos fueron los gastos adicionales?

Exacto, eso aumentó los gastos más allá de lo que se preveía en el proyecto votado en 1995. De todas maneras, hay que revisar el sistema y eso aceleró un poco la necesidad de hacerlo.

Decía que no queda otra opción más que aumentar la edad jubilación, dado el incremento de la esperanza de vida.

En los últimos cinco años, según comunicaciones de diversos organismos, 63 países han aumentado la edad de retiro. Estamos hablando del orden de la mitad de los países que informan. No es un movimiento que se nos ocurre a los uruguayos, ni es que vivamos más. Se le ocurrió a todo el mundo y en todos lados se vive más.

Igualmente, por lo que dice, no es una situación de urgencia como sucedió en la anterior reforma.

Claro que no, por eso puede plantearse un régimen de transición a largo plazo donde la gente se prepare para ese ajuste. La reforma es necesaria y, cuanto más se demore, más duro será después. No tenemos que llegar a una situación como la de 1995 para empezar a hacer ajustes.

TE PUEDE INTERESAR

A 20 años de la crisis de 2002, la vigencia del diálogo, los acuerdos amplios y las políticas de Estado
Concertación para el crecimiento: segunda cita en el Obelisco a 19 años de la primera
¿Seguridad Social, por el camino lento?
Tags: 2002Ariel Davrieuxcrisisseguridad social
Noticia anterior

La transformación educativa busca “motivar” a los estudiantes a través de las competencias

Próxima noticia

¿Es posible una OPEP del litio?

Próxima noticia
¿Es posible una OPEP del litio?

¿Es posible una OPEP del litio?

Más Leídas

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

16 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
“La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

“La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.