Tecnofeudalismo. Crítica de la economía digital. Cédric Durand. La Cabra. KAXILDA. 2021. 286 págs.
Durante décadas la tecnología ha sido presentada como la panacea que disolvería de forma casi mágica las injusticias y contradicciones de la sociedad humana. Las fantasías tecnocráticas han cambiado de ropaje, pero desde el siglo XIX resuenan cada día con más fuerza. Y también la peculiar fantasía de que las fuerzas invisibles del mercado lograrían resolver, al contrario que los proyectos intervencionistas, eficazmente las necesidades de la población de forma eficaz y accesible en términos pecuniarios.
Pero hemos llegado a un nuevo siglo y el llamado consenso de Silicon Valley se desmorona. “Desigualdades enormes, estancamiento de la productividad, inestabilidad endémica… la nueva economía no ha hecho su aparición. Los algoritmos son omnipresentes, pero eso no significa que el capitalismo se haya civilizado. Por el contrario”.
Si se pudiese glosar en una sola frase este fascinante y polémico ensayo, sería: la digitalización del mundo puede implicar una enorme regresión. Y los signos del apocalipsis son inocultables; retorno de los monopolios, dependencia de los sujetos a las plataformas digitales, confusión de la distinción entre lo económico y lo político; las mutaciones en marcha transforman la calidad de los procesos sociales y dan una nueva actualidad a cierta forma de feudalismo.
La obra se inicia con la genealogía del relato que anuncia una nueva edad de oro del capitalismo gracias a lo digital y de develar sus aporías, esto es, sus paradojas insuperables. Estamos sumergidos en un mundo de fantasía desde las postrimerías del siglo XX. El Silicon Valley y sus empresas emergentes ejercen una atracción magnética en el imaginario político, ofreciendo el brillo de una juventud mítica al capitalismo tardío. ¿Cuáles son los basamentos teóricos?, ¿cuáles sus fisuras?
¿Pero cuáles son los nuevos modelos de dominación definidos por lo digital? ¿Cuáles son los motores del arraigo de las conductas individuales en los territorios virtuales? ¿Cómo se articulan las lógicas de vigilancia algorítmica con las lógicas políticas y económicas? Rastrear la homogeneidad que subyace entre las prácticas de las grandes firmas californianas con el llamado crédito social chino puede llevarnos a evaluar destinos más distópicos que las peores fantasías de Orwell o Huxley.
Un capítulo impactante es el dedicado a explorar las consecuencias económicas del desarrollo de los llamados activos intangibles, “esos productos inmateriales (programas informáticos, bases de datos, marcas registradas…) movilizados mucho más allá del sector de las Techs. La globalización se manifiesta por una dispersión internacional de los procesos productivos que conducen a la puesta en competencia de los territorios y los trabajadores a escala mundial. En contrapunto a esta intensificación de la competencia para los subalternos, poderosas lógicas de monopolización actúan a favor de las firmas multinacionales que controlan la infraestructura informática de las cadenas globales de valor. Mientras que el endurecimiento de los derechos de propiedad intelectual restringe en su beneficio el uso de conocimientos, la industrialización de los procesos informáticos alimenta lógicas rentistas de una potencia inédita, augurando una nueva edad de los monopolios”.
Cédric Durand es profesor de Economía Política en la Universidad de Ginebra y miembro del Centro de Economía Paris Nord. Su texto nos lleva a problematizar algunas de las vacas sagradas de nuestro tiempo. Algo siempre necesario.
TE PUEDE INTERESAR: