El Pericón es una danza folclórica típica de nuestro país, muy arraigada en el sentir popular y de pertenencia nacional, incorporada en las personas desde la edad escolar. Proviene de las contradanzas europeas e incluye danza, música y literatura.
Este jueves a las 11.30 horas, con la presencia de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, se realizará la declaratoria del Pericón como Patrimonio Cultual del Uruguay. El acto tendrá lugar en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.
Según lo establecido por el musicólogo uruguayo e investigador del folklore Lauro Ayestarán (1913-1966), las primeras manifestaciones del Pericón en nuestro territorio se remontan al siglo 18, permaneciendo hasta la actualidad asociado a la vida gauchesca.
El Ministerio de Educación Pública señaló que se trata de una práctica cultural cuyo “origen proviene de las contradanzas europeas” e “involucra danza, música y producciones literarias de gran arraigo en Uruguay y en la región”.
“Es una danza de conjunto y de parejas sueltas que se organizan a través de la acción del bastonero que coordina los movimientos de los danzantes para realizar determinadas figuras: molinetes, rondas, demandas, puentes”, entre otras.
balanceo, media vuelta, cadena, zapateo, vals, rueda, postrera y cielo
El bastonero es el que “habilita la improvisación en esta danza ya que a través de sus indicaciones va cantando las figuras en un orden que puede variar en cada representación generando situaciones inesperadas entre los danzantes que invitan al entrevero y a la diversión”.
Declararlo Patrimonio Cultural Inmaterial ubica y reafirma al Pericón en su lugar de tradición e identidad del ser nacional. Además, como indica el MEC “nos permite pensar como comunidad en los cambios y permanencias de la cultura frente a los procesos de globalización, la dinámica de los procesos de identidad nacional y elaborar políticas culturales que promuevan la salvaguardia de esta práctica”.
El proceso que finaliza hoy con la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial comenzó a fines de 2019 un proceso de consulta liderado por el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación y contó con la participación de diversos colectivos de danza folklórica de todo el país.
En la investigación y registro de la práctica trabajó la Mag. Analía Fontán, y se realizaron consultas a otros investigadores que reflexionaron sobre el pericón desde su historia, sus diferentes versiones musicales y literarias y su presencia en las artes visuales.
El pericón en las escuelas
Es tradición que los niños de sexto año escolar, al final del curso y antes de ingresar al liceo bailen el Pericón. No hay muchas referencias de cómo surgió esa bonita costumbre que mantiene viva la danza, pero la publicación “El Pericón Nacional”, de 2005, cuyos autores son Sheila Werosch y Walter Veneziani, hace una mención al respecto: “Un gran porcentaje de los uruguayos ha pasado por la experiencia de bailar el Pericón Nacional en su fiesta de egreso de la Escuela Primaria”, un hecho que “marca nuestra historia personal y siempre nos modifica en algún sentido”.
Agrega que “el Pericón de 6to es una tradición popular adherida a un marco institucional desde hace por lo menos 100 años”, aunque para Werosch y Veneziani no fue posible “encontrar un acto institucional o legal fundante de esa costumbre, ni una ley, ni un decreto, ni una circular” que explicara o generara el comienzo de la tradición.
Sin embargo “el dato más antiguo relacionado a la escuela” lo aportó Lauro Ayestarán cuando recopiló y publicó comentarios del Dr. Roberto Boutón, un médico rural que ejercía en Treinta y Tres a inicios del siglo 20. Hacia 1910 Boutón había escrito que el Pericón “se baila en teatros, salones y hasta en los colegios”.
TE PUEDE INTERESAR