Con un récord de incautaciones en el combate al narcotráfico, narcotraficantes uruguayos “reconocidos” a nivel internacional, toneladas de cocaína descubiertas en Europa, pero con origen en nuestro país, las políticas de prevención de consumo parecen ser contradictorias.
La despenalización del consumo de marihuana recreativa a la venta en algunas farmacias para combatir el llamado “efecto góndola” no dio el resultado esperado. El tráfico de drogas se intensificó con el paso del tiempo.
En la misma línea fueron los clubes de membresía, que tenían el fin de ofrecer la droga de su propio cultivo a los asociados. El Ministerio del Interior debió intervenir ante la comprobación de que se detectó parte de la droga cultivada en estos clubes en varias ciudades de Brasil. Las autoridades exigían un registro de los clubes, pero ellos lo rechazaron con el apoyo de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD).
Proyectos improductivos
El 7 de setiembre del 2020 se inauguró una planta de cultivo y secado de cannabis medicinal en el departamento de Salto, en un evento que contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou. La empresa Boreal Uruguay, de capitales canadienses, se comprometió a ser la más grande del rubro en América Latina generando más de mil puestos de trabajo directos e indirectos. Sin embargo, poco tiempo después inició una serie de despidos masivos sin una clara explicación de qué falló en el proyecto. En junio anunció su cierre definitivo y los responsables han desaparecido.
Por otra parte, en Cerro Largo, por la misma época, la prensa anunciaba que el empresario brasileño Andrés del Vecchio había adquirido 41 hectáreas de campo en el paraje conocido como Bañado de Pajas situado en el km 62.500 de la ruta 26 próximo a Río Branco. La idea inicial era la de utilizar 20 hectáreas para la plantación de cannabis y el resto para la construcción de una planta procesadora.
Tanto en el caso de Salto como el de Cerro Largo, estas inversiones eran promovidas por autoridades y representantes departamentales.
A pesar de anuncios prometedores de generar 150 fuentes de trabajo y una inversión cercana a US$ 3 millones, la primera etapa del emprendimiento llamado “El Mundo Cancorp” resultó deficitaria. Desde la empresa se piensa en replantear el proyecto antes de cerrarlo. Del mismo modo fracasó el proyecto cannábico que se instalaría en Bella Unión, que incluiría la aprobación de una Zona Franca.
La función de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD)
El Dr. Daniel Radío, secretario nacional de SENAD, ha estado envuelto en polémica por sus reiteradas declaraciones públicas como “el prohibicionismo es nefasto”, “quiero eliminar el registro de autocultivadores de cannabis”, de estar a favor de aumentar el nivel de THC “porque pega más” y del turismo cannábico. Tiene en su contra la mayor parte del sistema político y de las diferentes organizaciones que realizan campañas en contra del consumo de drogas. Sin embargo, él se mantiene en su cargo.
En momentos en que desde el Ministerio de Desarrollo Social se proponía la internación involuntaria de adictos en situación de calle, Radío expresaba: “Parece evidente que el proyecto no apunta a resolver los problemas derivados de la afección mental ni del uso problemático de drogas. El hecho de desintoxicarlo no lo rehabilita ni consigue su reinserción social. La calle está llena de fracasos terapéuticos, de tratamientos ambulatorios y de internaciones voluntarias o encadenados a una cama”. En respuesta el ministro Martin Lema señaló: “Alguien en su sano juicio cree que una persona que tiene opciones, que tiene alternativas, elige estar en una situación de intemperie, con frío, lejos de su familia, en soledad, absolutamente marginada en una cantidad de circunstancias”.
TE PUEDE INTERESAR: