El año pasado estuvo marcado por la polémica generada en torno de las dificultades denunciadas por los exportadores. El atraso cambiario, el aumento de tarifas en la logística portuaria y la conflictividad sindical fueron los principales temas que generaron opiniones diversas.
A pesar de las polémicas y la variación de los precios internacionales, consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania , sumadas a las secuelas provocadas por la prolongada sequía que afectó a nuestro país, la evaluación de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) es positiva. Para conocer más detalles al respecto, La Mañana se entrevistó con el presidente de UEU, el empresario Facundo Márquez.
¿Qué balance dejó 2023?
Dentro de las complejidades que hemos tenido en referencia la sequía, la baja de precios, las guerras y la problemática con Argentina, la evaluación es positiva, aunque para la carne y soja no haya sido tan buena, pero de forma global es positiva. Hay que tener en cuenta que en los últimos tres meses del año pasado el volumen ha aumentado, haciendo que miremos 2024 con más optimismo.
En el pasado habían planteado las discrepancias con el atraso cambiario, ¿cómo lo ven en este momento?
Sigue siendo un gran problema, de hecho lo que perdimos no lo podemos recuperar. Hemos perdido mucho. Si comparamos el tipo de cambio con los mercados regionales nos da que estamos con un atraso del veintitrés por ciento en comparación con los países del mundo. Tenemos que seguir peleándola.
¿Cómo se absorbe esa pérdida? Hablamos de un dólar que debería estar a 48 0 49 pesos…
Las interpretaciones pueden ser varias, pero la realidad es que no se puede discutir el atraso, que es brutal y nos hace competir de forma desigual.
Si se tiene en cuenta que las terminales portuarias ajustan el dólar dentro de los valores que sí debería estar, ¿cómo los afecta?
Ese es otro punto, ya que no es solo el dólar, sino también los costos que nos tienen cautivos. Es una complicación extra que debemos absorber y no trasladar a los clientes. Hemos reclamado que se busquen medidas de control, ya que en este mercado no tenemos competencia y no tenemos alternativas. Eso dentro de otras aristas que afectan la competencia y que impactan en los costos internos, como el combustible, por ejemplo. Por eso decimos que los acuerdos comerciales son fundamentales.
Si colocamos los precios reales de los commodities, ¿perdemos competencia a nivel internacional?
Si hablamos de estos precios, si llegamos al destino para acceder a esos precios, debemos reducir los márgenes. Nosotros debemos pagar aranceles y nuestros competidores no, esto hace que tengan mayores posibilidades de mover los precios, pero nosotros no. La ecuación no nos cierra, de hecho. La caída de exportaciones de carne a China no ha bajado, pero han sustituido por carne de otros países.
¿El transporte de carga ha tenido incidencia en los precios?
Todo lo que sea la cadena logística nos afecta, y después afecta en el precio final, por eso las cadenas de costo son parte de la competitividad. El combustible afecta el transporte terrestre y así vamos sumando.
En declaraciones a la prensa ha opinado positivamente sobre el levantamiento de las restricciones en Argentina. ¿Cómo los beneficia?
Eso fue una gran medida para nosotros, dentro de las problemáticas que teníamos los permisos eran importante, por lo menos esa barrera quedó de lado. Pero queda la parte de los cobros, ya que podríamos exportar, pero debemos saber cómo cobrar las deudas y futuras compras.
¿Hablamos de deudas importantes?
Sí, son deudas importantes. Hablamos del entorno de los veinte millones de dólares.
¿Cómo visualizan el año 2024, que por ser político suma una alta conflictividad?
Será intenso. Nosotros tendremos muchas reuniones para transmitir nuestras inquietudes. Debemos tratar de hacer entender cuál es la importancia de la exportación y la competitividad. Debemos buscar democracia plena, seguridad jurídica, pero no son suficientes si no vemos competitividad.
¿Cuál sería el producto vedette para este 2024?
Creo que va a ser la celulosa. Con UPM 2 funcionando a pleno está superará la carne y la soja, estimamos los 2.000, 2.500 millones de dólares.
¿La concentración de la industria cárnica los afecta a ustedes?
Como toda concentración, nos tiene muy atentos y preocupados. Esto se debe manejar con mucho cuidado. Se marcan muchas cosas, como la posición de precios, puertos, combustibles. Es un cuasi monopolio. Tenemos también el aeropuerto, que si bien no es de gran volumen para esto cuenta.
¿La instalación de un puerto seco en inmediaciones de la ruta 5 beneficia a los exportadores?
Todo lo que sea opciones son importantes, si hay un puerto en la laguna Merín para ingresar a Río Grande también, pero debemos tener en cuenta los costos. Toda iniciativa es beneficiosa en principio.
¿La hidrovía de la laguna Merín es la puerta de entrada para Río Grande del Sur?
Debería serlo. Es una de las grandes apuestas.
TE PUEDE INTERESAR: