Luego del fallecimiento de su presidente, José Arocena, y con la asunción de Wilfredo Penco en su lugar, las elecciones internas de los partidos políticos, las nacionales de primera y segunda vuelta, sumadas a los plebiscitos previstos, que incluyen la verificación de las firmas recogidas, se presentan como algunos de los desafíos que deberán enfrentar las autoridades de la Corte Electoral durante el año en curso.
La conformación del cuerpo
La Corte Electoral está conformada por nueve integrantes. Su presidente, el doctor Wilfredo Penco, fue ministro de la Corte entre 1996 y 2010 y su vicepresidente entre 2010 y 2022. Asumió como presidente en 2023. Su vicepresidente actual es el doctor Alberto Castelar, quien fue funcionario del BROU y director general de Secretaría del MGAP entre 2010 y 2018.
Sus ministros son el doctor José Korzeniak (embajador extraordinario y plenipotenciario de Uruguay en México 2005-2010), ministro titular; el licenciado Arturo Silveira, quien fuera ministro suplente en el período 2010-2017 para luego asumir como ministro titular; el doctor José Garchitorena, ex integrante del directorio de UTE (2010-2012), es ministro titular desde 2017 a la fecha; el señor Pablo Klappembach, quien en 1984 ingresó como funcionario administrativo y en 2010 fue designado como ministro suplente y desde el 2011 es titular; señora Cristina Arena, ministra titular desde 2017; la doctora Ana Lía Piñeyrúa, ministra de Trabajo y Seguridad Social entre 1995 a 1999, es ministra titular desde 2017 hasta la fecha; y el ingeniero Juan Máspoli, senador suplente por el Partido Colorado desde 2005 a 2010, desde 2017 a la fecha es ministro titular.
Ministro Juan Máspoli: “Estamos en un año histórico, el 9 de enero cumplimos cien años”.
En diálogo con La Mañana, el ministro Juan Máspoli hizo referencia al funcionamiento del cuerpo en un año con gran actividad.
Este es un año agitado en materia electoral, ¿cómo se encuentra el cuerpo para esta actividad?
Sin duda estamos preparados. Primero debemos decir que estamos en un año histórico ya que cumplimos cien años. Prácticamente nos hemos mantenido en el tiempo, es muy importante para la trayectoria democrática la custodia del padrón electoral, como lo refiere la ley que marca su celebración. Debemos tener en cuenta que el 1° de abril haremos un cierre de padrón para las elecciones internas. El 15 de abril es un plazo de cierre para la inscripción y movimiento de votantes, es un plazo definitorio. Quien se inscriba en esa fecha puede que no llegue a las internas, pero para el traslado el expediente tiene que estar aprobado, para lo demás es necesario una serie de acciones administrativas que necesitan un plazo. Quienes hayan sacado la credencial ahora puede ser que no estén para las internas, pero eso no significa que no estén para las elecciones de octubre.
¿Cómo se conforma la Corte Electoral y cuánto tiene que ver la política en las designaciones?
La integran nueve miembros, que lo hacen a través de neutrales votados por la Asamblea General por dos tercios y los partidarios por acuerdos políticos y eventual voto. Siempre estuvo la discusión de este tema, pero el cuerpo es uno solo, esto incluye suplentes. Cuando cambia la corte, se tiene el concepto de que cambia todo en general. En los últimos años ha habido cuatro cortes, una de ellas bastante larga ya que no había acuerdos políticos suficientes. A partir de 2010 hubo mayor movilidad. En 2017 hubo un nuevo cambio y se ha mantenido hasta la fecha.
Teniendo en cuenta las diferencias que surgen desde lo político, ¿existe una normativa única para la verificación de firmas?
La corte tiene reglamentada esta práctica que, si bien no es común, es muy definida. Hay en curso cinco plebiscitos, algunos son por firmas y otros por ley, se destaca el de Cabildo Abierto, el del Pit-Cnt, el de allanamientos nocturnos está encaminado ya que es por ley. Hay otro que lo lleva Uruguay Soberano sobre acuerdos con empresas. Hay otras iniciativas como la referente al fiscal de corte en tiempos de vacancia.
¿El personal que ostentan es el necesario o necesitan aumentar la plantilla?
A lo largo de los años la corte tiene a una muy buena relación con los organismos que ayudan con el proceso electoral, vinculados en varios procesos. Las leyes tienen las modificaciones necesarias para ajustarlas a nuestros tiempos, lo que ha sido una notable mejoría. Los resultados de la corte llegan prácticamente de forma inmediata. Hay una serie de números de organismos que colaboran con nosotros. En cuanto al personal tenemos un número importante con una larga tradición, hay una gran cantidad de funcionarios con una mucha experiencia, sabedores de todos los procedimientos y generando el aprendizaje necesario. En ese sentido la corte está bien y potente. El prestigio de la corte es destacado a nivel internacional, está vinculado a la historia democrática y tiene razones variadas, políticas y partidarias. Tenemos una fuerza importante y es el único órgano en el que la cuestión partidaria es necesaria y la tiene que comunicar, ya que se tiene que aceptar la salida y adhesión a otro partido. La ley que habilita esto es brillante ya que no ha tenido modificaciones sustanciales, muy lejos quedan las épocas de las batallas pasándose a las urnas. Esto tiene un peso trascendente y nos impulsa a hacer las cosas bien.
¿La posibilidad del voto electrónico sigue siendo un tema pendiente?
Lo que está bien no se toca, las personas lo conocen, creen en él, confían. Hay realidades distintas, como es el caso de India, en donde es necesario, pero en el caso de nuestro país es posible controlarlo incluso con la participación de los partidos. No diría que es un sistema perfecto, pero es garantista. Hemos visto elecciones con voto electrónico en las que se presta a la suspicacia. Nosotros, el cuerpo de la corte, no tenemos en principio esta idea; en mi caso, me encuentro en contra.
Se mantiene el régimen de sanciones para el caso de no votar.
Hay que tener presente el cierre de las inscripciones. Esto lo deben tener en cuenta los votantes. Es claro que las elecciones internas son voluntarias, no así las de octubre, noviembre y mayo, cuando es obligatorio y amerita sanciones.
Hay quienes cuestionan la obligatoriedad del voto para alguno de los eventos electorales, ¿cuál es su opinión?
La obligatoriedad siempre puede ser cuestionable, pero la elección interna es de padrón abierto y está bien así. Pero en las elecciones nacionales y municipales se requiere que el ciudadano se exprese. Hay distintas opiniones, pero la que ha primado es que las elecciones sean obligatorias.
TE PUEDE INTERESAR: