Las micro y pequeñas empresas representan el 90% de las empresas en nuestro país y aportan el 40% del Producto Bruto Interno. En los últimos años, sucesivas políticas económicas y los efectos de la pandemia generaron una baja en el número de empresas registradas, en coincidencia con el bajo número de las creadas en lo que va del 2024. En el primer trimestre del 2024 se registró el nacimiento de 9750 empresas, lo que representa una baja respecto al trimestre anterior de -5,04%.
A pesar de las iniciativas impulsadas por la ANDE con la inauguración de Centros Pymes en diferentes ciudades del interior, consistentes en aportes económicos para grupos de emprendedores y capacitaciones en diferentes áreas, no parecen lograr los resultados esperados.
Desde la Anmype, su presidente, Pablo Villar, en nota concedida a La Mañana expresaba: “Antes hubo instrumentos y programas del MIEM, pero se descontinuaron o se les quitó presupuesto y el impacto fue notorio en el enlentecimiento del desarrollo de la actividad de las pymes”.
Desde diferentes departamentos del Interior del país, han manifestado su interés por la posibilidad de hacer llegar a los diferentes candidatos diferentes propuestas. El departamento de Rivera, como todos aquellos de frontera con Brasil, se viven situaciones de emergencia en el comercio, no solamente por la carga impositiva, sino por la competencia con el comercio vecino. La empresaria riverense Silvia Olivera, consultada por La Mañana, expresó: “A los candidatos les preguntaría qué opinan sobre el proyecto de la micro importación para los comercios de frontera”.
Desde el departamento de Cerro Largo, el presidente del Centro Comercial, Andrés Martínez, consultado por La Mañana, señaló: “El departamento tiene algunas particularidades, tenemos dos localidades de frontera como Río Branco y Aceguá. La capital, Melo, está a una corta distancia de ambas ciudades de frontera. La ciudad que más nos complica es Aceguá, en especial por el bajo precio del combustible. Por eso venimos peleando por la reducción del Imesi en el precio del combustible para la ciudad de Melo, que es una de las pocas ciudades capitales de frontera que no tienen ese descuento. Para hacerse una idea, la diferencia en el precio del combustible es de 30 pesos por litro. El otro inconveniente es el de las compras online, ese dinero no queda en el departamento. La mayoría de las familias tienen hijos estudiando en Montevideo, donde se gasta lo que se genera acá. En la parte comercial, lo que estamos pidiendo es una reducción de impuestos para poder competir en la frontera y sobre todo flexibilidad en algunas cosas para que los comercios puedan subsistir y mantener las fuentes laborales. En especial las estaciones de servicio, que por la diferencia de precios que mencioné no tienen un buen volumen de ventas. El resultado es el cierre de algunas estaciones en la ciudad con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo”.
Guido Manini Ríos: “Estamos hablando de la necesidad de un cambio de modelo de país”
En una nueva recorrida por el interior del país, el senador Guido Manini Ríos, candidato a la presidencia por Cabildo Abierto, se reunió con representantes de pequeñas y medianas empresas, oportunidad en que recogimos sus palabras.
¿Se está hablando con las pequeñas y medianas empresas de los distintos departamentos?
Estamos recorriendo todos los departamentos del país, comenzamos con el litoral sur, vamos a estar en el norte a partir de la semana próxima, antes de la veda. En todas las partes hablamos con las personas del lugar, micro y pequeños comerciantes afectados por las políticas de las últimas décadas. Aquí hay una víctima principal que es la clase media, es castigada.
Parecería que la estrategia es favorecer a las grandes empresas y, por otro lado, tener cada vez más dependientes del Estado. Los sindicatos negocian pautas que los chicos no pueden acompañar y los chicos se van fundiendo y los grandes son cada vez más grandes. La gente que tiene trabajo es dependiente de esos sindicatos o si no tienen son clientes del Estado, de la limosna del Estado. Se va eliminando esa clase media, que salió adelante con el fruto de su propio esfuerzo, que tiene un comercio, un almacén y ve que las autorizaciones de grandes superficies se la terminan fundiendo.
Recuerdo un día que salió de Torre Ejecutiva Francisco de Narváez exultante, diciendo que le iban a autorizar 30 nuevas grandes superficies, aproximadamente en octubre del año 20. Yo decía, ¿cuántos comercios familiares quedan por el camino? En ese momento hablaba de su comercio de farmacias, ¿cuántas farmacias familiares tendría que ir cerrando? Las ganancias de ese empresario no quedan en Uruguay, en cambio las empresas que van cerrando o que provocan que cierren, esas ganancias sí se gastan en este país.
Hablando en todos lados, todos tienen ese problema, ese pequeño y mediano empresario es el que paga las grandes concesiones que le hacen a los grandes. Ese sector sufre. Nosotros estamos haciendo propuestas, le dimos en 2021 al presidente de la República un documento con 22 propuestas para micro y pequeñas empresas. Es injusto que a los de afuera les demos las concesiones, comprando energía al precio que quieran, asegurándoles paz sindical, si es necesario haciéndoles la vía del ferrocarril. ¿Y al nuestro, al que está acá, que pelea todos los días? ¿Por qué no le damos las mismas condiciones?
Desde La Mañana se ha denunciado que las grandes extensiones han comprado comercios de cercanía, ¿esto se ha notado en las recorridas que realiza?
Sí, claro que sí, van comprando los pequeños comercios, y en la medida en que tengan el mercado pueden hacer lo que querían en materia de precios. Es una política que todos vemos. Lo triste es que van quedando por el camino esas micro y pequeñas empresas, que generan más del 70% del trabajo. Lo triste es que el propio Estado es el coautor del empobrecimiento de la clase media. Otorgan generosas concesiones, está estudiado que tienen mejores condiciones. Los proyectos de la Comap son aprovechados por los grandes, en cambio los chicos no tienen estos recursos. Vemos exoneraciones tributarias para empresas y estudios contables que se hacen palacetes y reciben el 70% de lo que gastaron porque se basaron en un proyecto Comap. ¿Qué gana el Estado con que un estudio contable tenga un palacete? Lo hemos visto en más de un estudio jurídico, los grandes estudios acá en Uruguay tienen edificios de varios pisos hecho con devoluciones. ¿Eso es lo que debemos dar? ¿No debería estar destinado esto al pequeño empresario que necesita oxígeno? A los chicos les caemos con todo el peso, inspecciones de BPS, trabas burocráticas, demoras inentendibles. Estamos hablando de la necesidad de un cambio de modelo de país de una vez por todas, porque, así como estamos, cada vez menos serán los que manejen la economía nacional.
¿Sobre qué bases se puede manejar este proyecto?
Tenemos que revisar las exoneraciones que se han concedido. Eso lo que le llaman el gasto tributario, y en el Uruguay es el doble que el promedio del continente. Casi 7 puntos del PBI se van en exoneraciones tributarias que le damos a las grandes empresas por 40 años, lo cual no tiene sentido. Hemos sido generosos con los grandes y ahora debemos darles a los chicos plazos, no caerles, no aplicarles esas tarifas comerciales. En definitiva, una serie de medidas de sentido común para que tengan las condiciones de agregar un empleado más. Decimos que si todas las micro y pequeñas empresas agregaran un funcionario más tendríamos casi solucionado el tema del empleo en el Uruguay, pero realmente hay que cambiar la concesión y priorizar el trabajo nacional. Acá la concepción es priorizar lo nuestro, tenemos el IRPF, ese impuesto al que trabaja más, tenemos que transformarlo en un impuesto a la renta y no un impuesto al ingreso, ya que es un verdadero misil a la clase media que le impide salir adelante y que pueda progresar socialmente, porque este impuesto desestimula.
Hablamos con el consejero de AEBU Pablo Andrade sobre el plebiscito de la reforma y nos menciona que le entregó un documento con propuestas, ¿qué puede decirnos al respecto?
Hay planteos que se hacen desde las gremiales que ven perspectivas negativas hacia adelante y nosotros les dijimos que lo íbamos a estudiar. No es el sector más relegado, pero sufren las consecuencias de políticas que se van aplicando, además de las conquistas. Nosotros vamos a estudiarlo con seriedad para darles una respuesta.
TE PUEDE INTERESAR: