Seguramente alguna vez sentiste hablar de este idioma universal. O tal vez nunca oíste hablar de él si eres muy joven. Por eso creímos necesario actualizar en qué está este idioma y para ello entrevistamos a Sonia Risso, actual presidenta de la Sociedad Uruguaya de Esperanto (UES).
El próximo 10 de diciembre a las 9:00 horas tendrá lugar una Conferencia Internacional en el Palacio Legislativo. ¿Podrías darnos más información al respecto?
El próximo 10 de diciembre celebramos que hace 70 años en el Palacio Legislativo de nuestro país se desarrolló la 8ª Conferencia Internacional de Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Esta fue la primera y única conferencia de este tipo realizada en Sudamérica y esto reviste importancia en sí mismo. Pero para los hablantes del idioma internacional esperanto tiene una significación especial ya que en ella se reconocieron los logros alcanzados por este idioma en los campos de la ciencia, la cultura y la comunicación entre los pueblos. La resolución enfatizó que estos logros responden a los fines e ideales de Unesco y aconsejó la colaboración con la Asociación Universal de Esperanto (UEA), llevando a la máxima organización de los esperantistas al estatus de miembro consultivo en temas de educación, ciencia y cultura. Este reconocimiento supuso colocar al idioma en otro nivel de respeto y aceptación. Nuestra conferencia conmemorativa “Unesco y Esperanto: 70 años de cooperación en materia de derechos humanos lingüísticos” analizará esta trayectoria desde sus comienzos, transitando el presente y proyectando el futuro. Lo haremos en la misma fecha y el mismo lugar donde sucedió: el 10 de diciembre a las 9 de la mañana, en el Palacio Legislativo de Montevideo. Para ello tendremos expositores e invitados del exterior y locales, una parte artística con el coro de niños de la Escuela de Música “Hugo Balzo” cantando en esperanto acompañados por Hugo Fattoruso con su acordeón, y el cantante internacional Alejandro Cosavella, también con su repertorio en nuestro idioma. Invitamos a participar a todos aquellos a los que les interese el tema y quieran ver a este idioma internacional neutral en “funcionamiento” y bregando por la paz y la igualdad lingüística. Será una actividad presencial trasmitida por internet en vivo, de manera que también habrá expositores que lo harán a distancia.
¿Cómo surgió el esperanto? ¿A qué debe su nombre?
El esperanto fue creado y publicado hace 137 años por un médico polaco, Ludovico Zamenhof, quien se había visto preocupado desde su infancia por las discordias existentes en su pueblo, que tenía una población en la que coexistían diferentes nacionalidades. Esto se veía reflejado también a nivel internacional, donde los conflictos se multiplicaban. Él concluyó que esas disputas podían subsanarse con la existencia de un idioma común que los ayudara a comprenderse. Este convencimiento lo llevó desde su temprana juventud a emprender la titánica tarea de concretar esa idea y darle a la humanidad una herramienta de paz y comprensión. Desde el principio entendió que un nuevo idioma que cumpliera con un objetivo tan alto debía ser fácil de aprender, accesible a todos por igual y debía ser neutral en su accionar, tanto en lo político, lo religioso y lo étnico.
Ludovico Zamenhof hizo público su idioma como “idioma internacional” bajo el seudónimo Dr. Esperanto, que en el idioma que presentaba significa “El doctor esperanzado” o “que tiene esperanza”. La publicación tuvo una amplia difusión y pronto se adoptó el seudónimo de su creador como nombre del propio idioma.
Estuvo muy de moda, pero luego no se supo mucho más. ¿Qué pasó en ese proceso?
El Esperanto fue publicado en 1887 y generó mucho interés y entusiasmo, rápidamente se entablaron comunicaciones epistolares entre los usuarios y se crearon asociaciones en diferentes países. Esto llevó a la concreción del primer Congreso Internacional de Esperanto, en 1905 en Boulogne-sur-Mer, en Francia, con más de 600 delegados fundamentalmente de países europeos. De ahí en adelante y hasta ahora se realiza un congreso internacional por año, cada vez en un país distinto. El congreso de este año 2024 fue el número 109 y se realizó en agosto, en África, en la ciudad Arusha, Tanzania. El auge inicial se debió a que internacionalmente se entendía que existía una real necesidad de encontrar un lenguaje común que facilitara el comercio y la comunicación entre las naciones. Pero la Segunda Guerra trajo un nuevo orden mundial en el que los países anglófonos lideraron política y económicamente, imponiendo así su cultura y su idioma.
El esperanto es por definición y por objetivo un idioma neutral, no tiene ningún gobierno ni economía que lo sustente, es hermano y amigo de todos los pueblos y ese es su mayor valor. Hoy día y siempre los esperantistas han sido hombres y mujeres amantes de la paz, por sobre todo, y con una fuerte inclinación al intercambio libre y sin prejuicios entre los pueblos. Con el advenimiento de internet el idioma recibió un impulso que se expande gracias a dos de sus cualidades fundamentales: su humanismo y la facilidad de su aprendizaje.
Precisamente, ¿qué ventajas tiene su aplicabilidad? ¿Es fácil para niños y adultos? ¿Se canta, hay libros en esperanto?
El esperanto fue creado con el fin concreto de que personas con diferente origen lingüístico y diferente nivel cultural pudieran aprenderlo fácilmente. Para ese fin Zamenhof eliminó las dificultades básicas con que se encuentra una persona al aprender un idioma extranjero. Creó un idioma con pocas reglas gramaticales, sencillas y lógicas y que, lo más importante, se cumplen siempre sin excepción; su sistema de afijos y terminaciones permite reducir notablemente el volumen de palabras a recordar, teniendo en cuenta, además, que las raíces de esas palabras son tomadas de idiomas existentes; otras tantas particularidades hacen de su aprendizaje un verdadero placer al constatar que es un idioma que logra expresar todos los matices y complejidades del pensamiento humano siendo expresivo, moderno, ágil y elegante.
Y por cierto, lo aprenden adultos y niños. Hoy en día es muy popular el aprendizaje por internet, con instructor o sin él. Dada la facilidad de sus reglas, y el hecho de que se cumplen siempre, es posible que una persona pueda estudiarlo autodidácticamente. Hay una profusa colección de libros, revistas, diarios, radios etcétera, que se publican desde el nacimiento del idioma. Es interesante decir que durante el desarrollo del acontecimiento que celebramos el próximo 10 de diciembre, la 8ª Conferencia de Unesco en 1954, se desarrolló en los salones del actual IPA la primera Exposición Internacional de Esperanto, donde se expusieron cientos de libros originalmente escritos en el idioma y otros traducidos, por ejemplo autores clásicos tales como Shakespeare, Dante, Molière, la Biblia, El Corán, Don Quijote, El origen de las especies y el Ariel, de Rodó.
Esa exposición en su apertura tuvo un coro de jóvenes que cantó el himno nacional y el himno “La Espero”, por supuesto en esperanto. Este idioma siempre fue muy musical, en YouTube hay infinidad de música grabada por grupos, bandas y solistas que cantan en esperanto. Y en nuestros congresos y actividades nunca faltan los músicos.
¿Quiénes impulsan su difusión? ¿Hay quien se oponga?
La difusión la impulsan solamente sus usuarios, a través de actividades, cursos o publicaciones. Creo que nadie puede oponerse a que las personas estudien un idioma que no es más que eso, un idioma que estudiamos por placer.
¿Cómo y por qué te acercaste a este movimiento?
Mientras escuchaba por la radio los desastres de una guerra, súbitamente me vino a la mente una conversación de adultos que escuché a los 7 u 8 años sobre un idioma que permitiría la comprensión entre los pueblos. Es muy curioso cómo la mente de un niño puede retener algo, olvidarlo durante toda su vida y sólo recordarlo en un preciso instante. ¡En ese momento recordé incluso el nombre del idioma! Internet me hizo saber que el esperanto estaba vivo, existía y había cursos, reuniones, congresos y una vida multicultural riquísima. Ese día me anoté en un curso y de eso hace 20 años. He participado en congresos internacionales en Dinamarca, Francia, Cuba, Corea, Argentina, España, Portugal, en los que he hecho amistades con personas de culturas tan distantes que no podría hacerlo de otra manera. Y esto porque encontrarse con un esperantista es, ya desde un principio, saber ciertas cosas básicas que nos unen: el deseo de concordia entre los pueblos y las personas, un interés común por las culturas del mundo y, agregado a esto, un interés especial por los idiomas.
¿Qué significa ser la presidenta de la UES? ¿Tienen asambleas, socios, objetivos, actividades, etcétera?
El esperanto en el Uruguay tuvo sus inicios en 1905. El primer curso se dictó en el Cerro curiosamente los domingos de mañana. De ahí nacieron los esperantistas que crearon la organización que hoy llamamos Sociedad Uruguaya de Esperanto. Los objetivos de la organización son por cierto la difusión del idioma y a través de él difundir la cultura de nuestro país. Nuestras actividades varían desde cursos, asambleas, reuniones para practicar el idioma, festejo de fechas importantes para el esperanto como son el 26 de julio, fecha de la edición del libro de presentación del Esperanto, y los 10 de diciembre que se cumplen años del reconocimiento de Unesco.
En mis años en la Asociación he participado en todas sus actividades desde diferentes roles según los momentos, como secretaria, vicepresidenta, instructora de cursos, coorganizadora y locutora de nuestra radio RadioAktiva que emitió por internet varios años… Muy recientemente, en nuestra última Asamblea General he sido nombrada presidenta, pero en realidad siempre hemos realizado las tareas y compartido las responsabilidades necesarias en común, en un grupo muy unido y colaborativo.
¿Cómo se sustentan?
Nuestro único sustento son nuestros socios y amigos. No tenemos ni recibimos ningún apoyo estatal ni privado. Lamentablemente la pandemia nos obligó a dejar nuestro último local, que por supuesto nos permitía una vida más rica de intercambio y desarrollo colaborativo. Internet es muy bueno y ayuda mucho, pero no sustituye las charlas, reuniones ni clases presenciales.
¿Qué contacto con similares del exterior tienen? ¿Qué es la UEA, TEJO y la ILEI?
El movimiento esperantista tiene miembros en más de 120 países que se nuclean en múltiples organizaciones de carácter nacional, profesional, religioso, científico, cultural, deportivo, etc., como son TEJO la organización juvenil e ILEI la liga de profesores, todas unidas bajo la Asociación Internacional de Esperanto (UEA). Nuestro contacto con estas organizaciones es constante y activo. Ahora mismo estamos en colaboración con las tres nombradas organizando el evento del 10 de diciembre nucleados en una comisión internacional.
¿Qué debe hacer alguien interesado? ¿Cómo informan sus actividades?
Para una organización modesta como la nuestra el peso mayor de la difusión de actividades la llevan las redes sociales (en Facebook: Esperanto-Uruguay), luego el boca a boca y nuestro teléfono celular 099 187 254.
En época de gran avance tecnológico y con IA, parecería más sencillo divulgar una lengua universal. ¿Ningún magnate ha olfateado este nicho de mercado aún?
En la actualidad, cuando apretando una tecla se puede obtener la traducción de todo un artículo, un discurso o una conversación, este idioma no parece un nicho de mercado atractivo para ningún magnate que piense en obtener réditos. Nadie se hace rico con el esperanto, quizás alguien pueda lograr un trabajo de traductor, editar un libro o hacer videos virales en YouTube… pero la inmensa mayoría de los cultores de este idioma no piensan en eso. El idioma nos gusta y lo cultivamos; entendemos que es bueno para la sociedad y lo difundimos; encontramos que es injusto el trato lingüístico que se ejerce con las lenguas minoritarias y nos solidarizamos… Ese es el “nicho” del esperanto.
Por último, a riesgo de caer en lo ingenuo, ¿crees que el lenguaje universal facilitaría el entendimiento entre los pueblos y con ello sería más fácil resolver los conflictos?
La época en la que vivimos es muy distinta a la época del nacimiento del esperanto, cuando el joven Zamenhof soñaba con la paz. Hoy quizás es más evidente que entonces que las guerras y los conflictos tienen componentes económicos y políticos muy alejados del entendimiento lingüístico. El esperanto acerca a personas de diferente origen lingüístico más allá del nivel cultural de cada uno gracias a la facilidad de su aprendizaje; ayuda en las relaciones interculturales porque es neutral en temas políticos, religiosos y étnicos y no impone nada que vulnere al otro.
Al esperanto le preocupa la solución de los problemas lingüísticos que se presentan en las relaciones internacionales para los países con idiomas que no son los mayoritarios o hegemónicos. Por ejemplo en los organismos internacionales los discursos y documentos se traducen solamente a 6 idiomas (inglés, árabe, chino, francés, español y ruso) y no a otros, discriminando abiertamente lenguas a las que llaman “menores”, pero que representan culturas tan extraordinarias como cualquier otra. Esto obliga a esos países a promover idiomas extranjeros para hacer oír sus voces. Mientras, la posible existencia de un idioma internacional neutral haría posible relaciones igualitarias entre los Estados.
Como dice el título de nuestra Conferencia del 10 de diciembre en el Palacio Legislativo “Unesco y Esperanto: 70 años de cooperación en materia de derechos humanos lingüísticos”, este tema “derechos humanos lingüísticos” será tratado allí, ya que es un tema central de nuestro accionar. Además y coincidentemente el 10 de diciembre es el Día Mundial de los Derechos Humanos, cosa que le da a nuestro evento una significación especial.
TE PUEDE INTERESAR: