Los datos del Censo 2023 mostraron una radiografía del país, revelando no solo la cantidad de habitantes, sino también cómo vive la población en cuanto a las comodidades en su hogar.
Al cierre del censo, la población se ubicó en 3.499.451 habitantes, lo cual, comprado con el censo de 2011, marca un aumento marginal de 213 mil personas. Si se mira en la historia, en 1852 la cantidad de habitantes de Uruguay era de 131.962 personas. Se dio un rápido crecimiento poblacional en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Pero después se comienza a aplanar la gráfica y en 1985 se llega a los tres millones, para crecer tan solo 500 mil personas en 38 años.
Uruguay, al igual que muchos otros países de América Latina, está experimentando un envejecimiento progresivo de su población. Esto se refleja en una disminución de la tasa de fecundidad y un aumento de la esperanza de vida. La población en la actualidad se divide de la siguiente manera: entre 0 y 14 años se ubica el 18,5%, de 15 a 34 el 28,4%, entre 25 y 64 un 37,6% y por encima de 65 años 15,6%.
Ese último dato representa 524 mil personas. Según los datos del censo previo (2011), en ese entonces había 460 mil personas por encima de esa edad. Por lo tanto, en este grupo etario hubo un crecimiento de 64 mil personas, un factor que incide dentro de todo el sistema de seguridad social, pero también en otros aspectos como ser los cuidados de la salud. Hace 60 años, en 1963, los mayores de 65 años eran el 7,9% de la población (200 mil). O sea, en seis décadas los mayores de 65 años pasaron de 200 mil a 524 mil, por lo cual más que se duplicaron. En cuanto a la distribución entre el área rural y urbana, los valores son muy similares. Los mayores de 65 años a nivel rural representan el 17,5% y en la parte urbana 15,5%. Otro dato no menor es que en 1908 había 16 niños por cada mayor de 65 años, y hoy hay un niño por cada adulto mayor.
A nivel de la población en general, comparando con 1963, hay 864 mil personas más. La ralentización en el crecimiento de la población se comienza a acentuar desde la década de los 90. También el promedio de personas que viven por hogar: en 1963 era de 3,3 y ahora se ubica en 2,5. También el censo cubrió la discapacidad. Un 71% declara no tener ninguna, 23% una discapacidad leve, 6% a menos una moderada, 1% al menos una grave, y con TEA (trastorno del espectro autista) hay un 0,7% (unas 24.500 personas).
Cantidad de hombres disminuye con los años
Cuando se observa la población por sexo, un 48,4% son hombres y el 51,6% mujeres. No obstante, hay un cambio interesante que se observa a medida que aumenta la edad. En la actualidad y cuando se toma la población entre cero y cuatro años, en ese tramo de edad, hay 106 hombres por cada 100 mujeres. De ahí comienza en descenso constante, y una cierta paridad se encuentra entre 20 y 24 años, cuando hay 101 hombres cada 100 mujeres. Entre los 25 y los 64 años, el promedio es de 97 hombres cada 100 mujeres, pero a partir de los 65 años la disminución de los hombres se acentúa. Entre 70 y 79 años son tan solo 74 hombres cada 100 mujeres y entre 85 y 89, 46 hombres cada 100 mujeres. En más de 90 años, hay 33 hombres cada 100 mujeres.
Menos nacimientos
También existen menos nacimientos por mujer. En 1908 la tasa era de 6 hijos por mujer, en 1963 de 2,9, en 2011 de 1,8 y ahora 1,7. Esto es un guarismo inferior a la tasa de remplazo. O sea, muere más gente que la que nace. En este punto hay que destacar el hecho de la pandemia de 2020. En 2015, con 40 mil nacimientos, ya se comenzó a registrar una caída, pero hasta ese momento se mantenían las defunciones estabilizadas. Estas comienzan a incrementarse en 2019 con respecto a 2018, pasando de 34.128 a 34.807. El año de la pandemia bajan. En 2020 (se declaró la emergencia sanitaria en marzo) las muertes fueron 32.638. Esto puede deberse a que había una muy pequeña movilidad y las personas se cuidaban más, en especial de los virus respiratorios. Pero en 2021, las defunciones llegaron a 41.168 y en 2022 a 39.322. Los fallecimientos en 2023 fueron 34.678, una tasa similar a 2018, mientras que los nacimientos llegaron a 31.385. Desde 2021 se está dando un crecimiento negativo en la población uruguaya, ya que hay más muertes que nacimientos. Se estima que debido a esta tasa habrá 120 mil niños menos en las escuelas.
Maldonado creció 354% en 60 años
El censo reveló que los departamentos que más crecieron en población entre 2011 y 2023 fueron Maldonado con un 23,7%, Canelones (13,5%) Rocha (9,8%) y con más de 5% San José, Colonia, Salto y Durazno. En contraste, los departamentos que perdieron población fueron Montevideo, Flores, Lavalleja, Soriano, Treinta y Tres. Este último fue el que más disminuyó, con una variación de -5,7% desde 2011.
El caso más sorprendente es el de Maldonado. Si se compara con 1963, la población se ha multiplicado casi por cuatro, pasando de 60 mil habitantes a 212 mil. Rocha también ha crecido, en especial en las zonas costeras. La población de ese departamento era hace 60 años de 55 mil habitantes y hoy llega a 80 mil. En el caso de Canelones y para el mismo período pasa de 255 mil a 608 mil. Por otra parte, se puede decir que Montevideo se mantiene casi estable. En 1963 tenía 1,2 millones de habitantes y hoy tiene 1,3 millones. Treinta y Tres, que perdió entre 2011 y 2023 casi tres mil habitantes, es el único departamento que mantiene una población bastante similar a la de hace 60 años. En 1963 eran 43 mil y ahora son 47 mil.
Movimientos internos en Uruguay
Las tasas de migración interna (de un departamento a otro) son positivas para Maldonado, Canelones, Rocha, San José, Colonia y Florida, mientras se va población de Treinta y Tres y Montevideo. En el caso de la capital, de los que se fueron un 56% lo hizo hacia Canelones, 11% a Maldonado, 6% a San José, 4% a Colonia y 3% a Rocha. En el caso de Treinta y Tres, el 33% fue hacia Montevideo, 22% a Maldonado, 13% a Cerro Largo y 7% a Rocha. Maldonado recibe principalmente gente de Montevideo (49% del total que llegan a ese departamento) y en Canelones el 84% también vivía en la capital del país. Rocha, considerado por el INE “la gran sorpresa en el ranking de los departamentos”, recibe un 45% de sus migrantes desde Montevideo y 16% de Canelones, mientras que hay un 15% que son de Maldonado.
Inmigración: Maldonado con mayoría de argentinos y Montevideo de venezolanos
La llegada de extranjeros a radicarse en el país es un fenómeno que se incrementó en los últimos años. La migración contribuyó al crecimiento del país desde el siglo XX. En 1908 un 17% de la población era migrante, pero desde ese año, la llegada de extranjeros fue constante. En 2023 fue la primera vez que se registró un crecimiento en la migración desde 1908. Hay 122.151 personas nacidas en el extranjero radicados en Uruguay. De ese total, la enorme mayoría (53%) llegaron entre 2012 y 2023. Estos proceden de Venezuela (26,8%), Argentina (21,5%), Cuba (20%) y otros del Caribe y Latinoamérica (15%). También hay un porcentaje de brasileños (6,2%), de España (2,8%) y Estados Unidos y Canadá (2,2%).
Cuando se analizan los departamentos, en Maldonado, los extranjeros residentes son 51% de Argentina, 11,3% de Cuba y 6,3% de Venezuela. En Montevideo la mayoría la conforman venezolanos (35,8% del total), cubanos (23,3%), otros de América Latina y el Caribe (14,4) y de Argentina 13%. En Canelones la mayoría de los extranjeros son argentinos (27%), seguidos por cubanos (21%), otros del Caribe y Latinoamérica (17,6%) y venezolanos (16,8%).
Viviendas y población rural
La cantidad de viviendas en Uruguay de uso personal son 1.659.048. De ese total, están ocupadas 80,5%. Están desocupadas, pero son de uso temporal (por ejemplo, casas en balnearios) un 8,4% y están totalmente desocupadas 11% (182 mil). En Montevideo la cantidad de viviendas desocupadas llega al 10% (unas 58 mil). Un 57,3% son propietarios y 25,5% alquila. En la categoría “usufructuario u ocupante” está el 11,7%, en cooperativa de vivienda 5,2%.
En 1908 había una población de un millón de habitantes y 151 mil viviendas, una cada 11 habitantes. Hoy ese promedio es de 3,4 viviendas por habitante. El tamaño medio del hogar es de 2,5 personas y a comienzos del siglo XX era de casi 6 personas. Los hogares unipersonales crecieron de 11% en 1963 a 29% en la actualidad.
Por otro lado, Uruguay está a nivel mundial con la menor cantidad de población rural. Bajó de 19% hace 60 años al 4% actual. En el área rural viven 140 mil personas.
Aumento del confort
Entre 1985 y la actualidad han existido cambios muy importantes a nivel de confort. Una de las razones fue la apertura de la economía. Se debe recordar que en 1989 el comercio mundial se caracterizó por la apertura de la economía al exterior, la cual implicaba la reducción o eliminación de obstáculos al comercio exterior. En la década de los ochenta, se gestaron las condiciones que llevaron al estallido de la crisis de la deuda externa. En los años siguientes, se produjeron cambios importantes en el comercio mundial, como la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto implicó un incremento de las importaciones de todos los países y el surgimiento de China como el gran fabricante global. En 1985 solo el 47% de los hogares de Uruguay contaba con calefón y ahora alcanza al 94%, mientras que el 19% de la población un automóvil tenía y hoy llega al 50%. Por otra parte, 94% de los hogares tiene agua potable, electricidad el 99%, cisterna en el baño el 96,5% y saneamiento el 64%. El censo también reveló que la principal fuente para cocinar es supergás (77,7%), mientras que para la calefacción la energía eléctrica ocupa el 32%, en parte debido a que el 50% de los hogares tiene aire acondicionado. Le sigue la leña (34%) y en un tercer lugar el supergás (18,6%). A nivel educativo también hubo avances. En 1985 las personas con educación universitaria eran el 4% y ahora llegan a 12,6%.
TE PUEDE INTERESAR: