Conciertos del Este es una Asociación Civil sin fines de lucro de carácter cultural. Para conocer más sobre ella, entrevistamos a uno de sus fundadores y actual presidente, Dr. Tomás Dawid.
¿Cómo se dio su vínculo con la institución?
Mi vínculo con Conciertos del Este se remonta a su propia creación. Somos, junto a otros vecinos, cofundadores. Y esto se dio como respuesta a un momento de gran decepción, cuando en 2012 una institución similar resolvió retirarse de la zona, aunque hoy sigue en Montevideo. Quienes en ese momento éramos abonados entendimos que en la zona no podíamos quedarnos sin conciertos, y en consecuencia resolvimos fundar una sociedad civil y cultural sin fines de lucro y la llamamos Conciertos del Este. Lo iniciamos sin ninguna ayuda económica, pero con mucho entusiasmo y convicción, aunque también con incertidumbre. Hoy, más de 12 años después, el tiempo nos dio la razón y seguimos aquí, cada vez con más socios y con mejores conciertos.
¿De dónde surge su afinidad por la música?
La afinidad por la música venía de antes. En mi casa, padre austríaco y madre alemana, siempre se escuchaba música clásica, CX-6 la radio del Sodre, solo emitía música clásica y se escuchaba permanentemente. Estudié piano y un poco de órgano, aunque nunca fui un intérprete profesional ni estaba en mis planes, era puro placer. También canté en varios coros.
¿Entiende que hay alguna relación entre la música, y su profesión de médico?
En relación con la medicina, a primera vista, parecería que no, pero en realidad hay muchos aspectos en común. La medicina, sacada del contexto institucional que ha deshumanizado de sobremanera el vínculo del médico con el paciente, es una vocación donde la sensibilidad y la empatía son pilares que no pueden estar ausentes. Claro que es ciencia también, pero como tal, aisladamente, fundamentalmente es válida para el área de la investigación o en un laboratorio. El vínculo con un paciente es siempre un vínculo humanista, es una relación empática que surge del alma en la que uno se pone en el lugar del prójimo para entender por lo que está pasando. La música, en este sentido, es lo mismo. Las obras son escritas como una expresión del alma del compositor y conmueve a quien las escucha, en una relación intangible donde el intérprete, incluyendo al director de orquesta, juega el rol fundamental de traducir las notas de la partitura en una comunicación entre lo que el compositor quiere expresar y el auditorio. Y hubo sí, un referente en mi vida, justamente médico y músico. El Dr. Albert Schweitzer fue siempre un modelo inspirador. Médico humanista, dedicado a la tragedia del leprosario de Lambarené, en África, y a su vez músico, organista y un experto en la interpretación y en la vida del compositor Bach.
¿Cómo funciona y se financia la institución?
La institución funciona gracias a la dedicación y compromiso desinteresado de una comisión que tiene por objetivo ofrecer a los socios-abonados una temporada anual de conciertos de música clásica de nivel internacional, así como alentar y ayudar a jóvenes músicos uruguayos que necesiten quizás acceder a estudios en el exterior. Se financia a partir de los abonos anuales de los asociados y de la venta de entradas. Prácticamente no hay aportes económicos por espónsores, aunque tenemos colaboraciones consistentes en el no cobro de determinados servicios, que son un gran ahorro. Por ejemplo, los salones de la mayoría de los hoteles donde hacemos los conciertos no nos cobran por cedernos el espacio para los espectáculos.
Y la temporada se arma a partir del conocimiento directo que tenemos de artistas y representantes. Antes, al inicio, teníamos que salir a buscar. Hoy afortunadamente muchos músicos nos escriben ofreciendo ser parte de la temporada. Nos han escrito de Europa, de EE. UU., de Asia y obviamente de la región. Pero solo podemos contratarlos si están de gira por los países vecinos, dado que no podemos hacer frente económicamente a vuelos transoceánicos, en especial si hay muchos integrantes en la agrupación.
¿Hay un objetivo fundamental que le dé su sello particular?
Aquí entra a jugar una cuidadosa selección de las posibilidades que tenemos siempre sobre la mesa. Por un lado, siempre música de calidad. No necesariamente lo que llamamos música clásica, académica, “seria”, porque hemos tenido muy buen tango, hemos tenido un crossover cercano al jazz, no estamos cerrados a estilos que salen del purismo de los conciertos clásicos. Pero siempre y cuando los intérpretes y las composiciones que nos proponen sean de excelencia. Y en cuanto a la nacionalidad, si bien la mayoría de los intérpretes son de otras nacionalidades, tratamos siempre de incluir a músicos uruguayos que están viviendo y triunfando en el exterior. Solo por poner un ejemplo, este año tendremos a Maximiliano Danta, un fantástico contratenor que acaba de ganar en Innsbruck, Austria, el Primer Premio en el Concurso Mundial de canto barroco, entre centenares de aspirantes. Entendimos que con semejante distinción se merecía invitarlo a cantar para nuestra audiencia, y viene en mayo acompañado de un clavecinista italiano.
Esta no es la única institución que Ud. ha presidido. ¿Prefiere el trabajo en equipo? ¿Qué hay que tener para que un equipo funcione?
Un presidente debe siempre trabajar en equipo. El liderazgo es fundamental, en especial en comisiones más grandes donde se conjugan gustos, experiencias, conocimiento y muchas variables que deben pesar en diferente grado en la elección de los artistas. El otro factor fundamental es la convicción sobre lo que uno hace, y el compromiso por obtener lo mejor. Lleva tiempo, lleva esfuerzo, pero si se hace con gusto, las cosas salen bien. Es cierto que he tenido y sigo teniendo diferentes cargos de conducción, pero en general vinculados a mi profesión de médico y mi especialidad. Presido la Asociación Uruguaya de Acupuntura, tengo cargos relevantes en la Federación Iberoamericana y en el Consejo Mundial de Acupuntura Médica; a su vez, dirijo con un colega el Posgrado de Acupuntura Médica en la Facultad de Medicina de la Universidad Claeh, y obviamente todo esto es porque tuve vocación y formación específica en gestión, pero por encima de todo, se requiere voluntad, compromiso y sentido común, que son las mejores herramientas para llevar adelante proyectos, desafíos y liderar grupos humanos con mente abierta y escuchando siempre todas las opiniones.
Conciertos del Este desde su fundación ha debido superar desafíos y ha tenido también destacados logros. ¿Cuáles serían unos y otros a su criterio?
El primer gran desafío fue nacer. Crear esta sociedad fue una aventura que entendimos necesaria, y nos fue muy bien visto el apoyo de la gente que nos acompañó desde el primer día.
El otro gran desafío fue sobrevivir como institución, a la pandemia. Nuestra actividad obviamente es esencialmente presencial en los conciertos, durante ese año 2020 no se podía, así que por un lado hicimos algún concierto al aire libre con aforo y distanciamiento, pero también enviábamos conciertos por streaming a nuestros socios, para mantenerlos interesados y hacerles sentir que Conciertos del Este estaba con ellos, que no los abandonaba, aún en la soledad de los hogares de cada uno. ¿Logros? La sola existencia de Conciertos del Este hoy es un logro. Llevamos 12 temporadas exitosas, hemos sido declarados en su momento de Interés Turístico tanto a nivel departamental como nacional, justamente por aportar a la cultura en baja temporada. El otro logro, reciente, es haber podido comprar recientemente un excelente piano Steinway para algunos conciertos en salas donde no se cuenta con instrumento. Fue un esfuerzo, pero se pudo, necesario por la falta de salas y pianos en nuestro departamento.
¿Qué siente que falta aún por hacer? ¿Qué ayudaría a realizarlo?
Nos falta quizá llegar a más público. Sabemos que hay mucha gente que ama la música clásica, que le gustaría ir a nuestros conciertos, pero aún no nos conoce. Por eso valoramos tanto el esfuerzo de Uds. como medios de comunicación, para informar sobre todas estas actividades culturales, sobre nuestros conciertos. Lo otro que falta, pero no está en nuestras manos, es una buena sala de conciertos en Maldonado, construida específicamente con ese objetivo. En San Carlos está el Teatro de la Sociedad Unión, pero Maldonado es la única capital departamental sin una auténtica sala de conciertos.
Más allá del placer estético, ¿cree que lo artístico cultural es parte del Producto Interno Bruto de una colectividad?
Sin duda, pero iría más allá aún. Diría que lo artístico cultural hace a la esencia de una colectividad, de un pueblo, de una comunidad, de un país. Y eso se mide, en relación con una población determinada, en la cantidad de espectáculos, en la cantidad de salas para los mismos, en la cantidad de músicos y otros artistas obviamente. Un pueblo sin salas y sin eventos artísticos para ofrecer a sus habitantes, es un pueblo pobre, aislado y sin vida, en un momento de nuestra existencia donde el streaming –con todas sus virtudes– nos encierra y nos aísla.
Hace pocos días se anunció la temporada 2025. ¿Algún comentario? ¿Hay que inscribirse en la web?
Sí, la temporada 2025 se anunció el pasado 17 de enero en el Campus Deportivo del Instituto Uruguayo Argentino IUA, y la misma se puede siempre consultar en nuestra web: www.conciertosdeleste.org.uy. Los abonos ya están a la venta, la mayoría de quienes nos acompañan desde años ya renovaron sus membresías, otros lo están haciendo en estos días dado que hay precios bonificados hasta el 15 de febrero; hay también unos cuantos socios nuevos, lo que nos produce mucha satisfacción, y si quienes estén leyendo esta nota están interesados, nos pueden escribir a [email protected]. Para la mayoría de los conciertos también se venden entradas, aunque económicamente resulta siempre más conveniente contar con el abono, porque cubre los conciertos programados y también otros que van surgiendo a lo largo de los meses.
Programación 2025
Sábado 15 de febrero, 17:00 hs. Chacra Laanyta, (Olivares en Pan de Azúcar). Cuarteto Dinant: Andrea Viera, saxo alto; Carolain Izaguirre, saxo soprano; Patricia López, saxo barítono; Bettina Lain, saxo tenor (Uruguay).
Sábado 26 de abril, 19:30 hs. The Grand Hotel (The Grand Center). Orquesta Municipal de Cámara de Rosario (Argentina).
Sábado 17 de mayo, 19:30 hs. Jean Clevers Parque Hotel, Arias de ópera barroca, Maximiliano Danta, Contratenor (Uruguay-Italia, Primer Premio mundial 2024 en Austria de canto barroco); Andrea Marchiol, clave (Italia).
Sábado 28 de junio, 19:30 hs. Hotel Enjoy. Poulenc Trio, clarinete, fagot, piano (EE. UU.).
Sábado 12 de julio, 19:30 hs. Hotel del Lago, Golf and Art Resort. Enrique Graf, piano (Uruguay-EE. UU.).
Sábado 16 de agosto, 19:30 hs. Hotel del Lago, Golf and Art Resort. Carlos Carzoglio, barítono (Uruguay-España), Eduardo Alfonso, piano (Uruguay).
Sábado 20 de setiembre, 19:30 hs. Jean Clevers Parque Hotel. Trío Luminar, viola, arpa, flauta (Argentina).
Sábado 15 de noviembre, 19:30 hs. The Grand Hotel (The Grand Center). Orquesta de Cámara de Valdivia (Chile).
TE PUEDE INTERESAR: