Al inaugurar Agro en Punta, el mandatario dijo que “a región y sobre todo Uruguay tiene enormes fortalezas objetivas”, pero ante los casos de público conocimiento advirtió que la confianza se puede destruir en un instante.
El miércoles 5 de febrero se inauguró la segunda edición de Agro en Punta que se realiza hasta el viernes 7 de febrero. El presidente Luis Lacalle y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca participaron de la inauguración del evento.
El mandatario dijo que Agro en Punta pone la atención en una actividad que “es netamente evolutiva y por esa razón tiene futuro, y así como lo permanente es el cambio y por ende las incertidumbres, también hay anclajes, y en ellos está inserto Uruguay”.
“La región y sobre todo nuestro país tiene enormes fortalezas objetivas”, entendiendo por ellas aquello que “nos es dado”, pero hay que “maximizar las fortalezas subjetivas, la aptitud y la actitud”. Agregó que en toda la “horizontalidad del sector” agropecuario, “Uruguay ha demostrado actitud”.
Respecto a las certezas mencionó que “el mundo va a comer”.
Agregó que “estamos en un momento muy virtuoso de la humanidad” con “la producción, la ciencia y el cuidado del ambiente”, además de que “la economía, el comercio y el lucro han integrado todos esos temas”.
Por todo eso “yo soy de los que cree que el futuro es mucho mejor”, comento, y llamó a que conozcamos nuestras aptitudes, para poder agregar aquellas que no tenemos, junto con la actitud. Eventos como Agro en Punta “sirven para comprender, confirmar o cambiar”.
Los emprendimientos implican “tomar riesgos”, ante los cuales las políticas públicas deben “tratar que esos riesgos sean acotados a la propia actividad”, por ejemplo “el granizo, la lluvia, la sequía y todas las variables conocidas por agro, y tratar de minimizar los riesgos que afectan la confianza”.
“Todo sabemos que es lo que está delante de bambalinas en estos tiempos”, agregó en referencia a los escándalos que involucran a empresas vinculadas al agro, aunque sin mencionar ningún caso en particular.
“No solo hay que cuidar la producción en sí misma, sino lo que la rodea, porque si le sacamos la confianza nos queda un gran signo de interrogación”.
“La producción no es de las porteras hacia adentro; hoy cada vez es más importante lo que pasa de las porteras hacia afuera”, manifestó.
Por último expresó que la agropecuaria “se ha popularizado” y “el que nunca se puso una bota de campo o de goma en el caso de los tamberos, hoy está pendiente del precio de la soja, la leche y el ganado. Eso es el éxito que ha tenido esta producción, que da de comer, que cuida el ecosistema y genera lucro no solo a los productores directamente involucrados. Cuidémosla, porque construir confianza lleva muchos años y destruirla es un instante”.
TE PUEDE INTERESAR