García, Lema y Cáceres hicieron foco en la suciedad de la ciudad, explicaron por qué hay que “cambiar” y mencionaron algunas propuestas que desarrollando durante la campaña electoral.
El jueves 6 se realizó la Convención de la Coalición Republicana con la presentación de los candidatos a intendentes por el departamento de Montevideo, Roque García (Cabildo Abierto), Martín Lema (Partido Nacional), y Virginia Cáceres (Partido Colorado).
Roque García: “Montevideo está sufriendo un período de larga decadencia”.
García dijo que “se siente que hay una posibilidad” y que “la gente empieza a creer que Montevideo se puede recuperar”; y enfatizó que el mensaje que se “recibe de la gente es que realmente esa posibilidad se puede dar”.
Explicó que el concepto “recuperar Montevideo” significa que esta es “una ciudad enferma y que debe ser recuperada”.
Argumentó que de 198 países Uruguay es la onceava mejor democracia del mundo, o sea que estamos en el 5% de los mejores países del mundo, sin embargo, Montevideo “de ninguna manera puede estar” en ese rango de calificación.
“Montevideo está sufriendo un período de larga decadencia y nosotros queremos recuperarla como si fuera (víctima) de una enfermedad”, añadió.
La recuperación significa poner en práctica “cinco ejes de transformación”. Esas transformaciones se llaman “Montevideo 2040”, que se trata de “una mirada estratégica de largo plazo”.
El primer eje es limpieza e higiene, que no es lo mismo. La limpieza se afecta “cuando hay una bolsa en el piso, y la higiene cuando hay orina o heces humanas que pueden causar enfermedades”.
Otro eje es transporte y movilidad; el tercero la gobernanza para “mejorar el sistema de gobierno de la ciudad”.
Descentralización es el cuarto eje para el que “tenemos una plataforma muy fuerte” y procurando que “cada una de las alcaldías sea capaz de contratar y decidir si el régimen de basura es privado, público o la combinación de los anteriores”.
Y el quinto es “un eje que consideramos fundamental y transversal a todo lo demás, es la cultura, porque para cambiar una ciudad hay que cambiar su cultura”.
Martín Lema: “No podemos seguir viviendo así”
Lema por su parte dijo que “es imposible vivir como viven los montevideanos” y mencionó varios puntos que explican esa imposibilidad: “La naturalización de la basura, la demora en el traslado, que las playas no se puedan usar para baño porque hay riesgo de contacto fecal, es imposible el estado de las calles y las veredas, que hayan más de 70.000 reclamos sin resolver y algunos superan la década, los servicios de alumbrado público colgados de UTE cuando la Intendencia recaudó en 2023 unos US$ 66 millones de dólares por la tasa municipal; imposible que la capital tenga sólo el 13% de inversiones”.
“No podemos seguir viviendo así, llegó el momento del cambio”, enfatizó y agregó: “Lo posible es ganar la elección para transformar Montevideo, soñar con una ciudad limpia, ágil, segura, moderna, disfrutable”.
Para alcanzar esa trasformación “le vamos a pedir una oportunidad” al ciudadano “sea del color que sea”.
Hay puntos “prioritarios” como “implementar un sistema de recolección (de basura) que sea urgente, integral e intensivo. Urgente porque en el primer año tiene que dar resultados; integral porque hay que pensar desde la recolección hasta que llega a (la disposición final de residuos en) Felipe Cardozo; e intensivo por el aporte de tecnología”.
A lo anterior sumó que “no hay que amputarse ninguna herramienta que pueda dar servicio a los montevideanos” como la declaración de emergencia sanitaria: “Hay zonas de Montevideo que desde el primer día hay que tomarlas como emergencia sanitaria. No estoy dispuesto a aceptar que haya montevideanos viviendo entre basurales, focos infecciosos y con presencia de ratas. Si se decreta la emergencia sanitaria se podrá recurrir a la colaboración de muchos actores para que el primer año haya un impacto en la erradicación de basurales”, expresó.
Además, “hay que duplicar las inversiones” para lo que “vamos a presentar un plan que duplique ese 13%, para hacer mejores calles, veredas y mejor infraestructura”.
También vamos a trabajar “en tecnología para que Montevideo sea más seguro”; la Intendencia tiene herramientas “como la tecnología en las pardas” de ómnibus; “el cuidado de los espacios públicos”.
Virginia Cáceres: Montevideo no está planificada
Cáceres en tanto dijo que hay que animar a los montevideanos a “animarse a cambiar” y su tarea es la de “incentivar ese cambio”, romper con “el estado de inercia en el que hemos caído” quienes vivimos en Montevideo.
Las preocupaciones sobre Montevideo son de diferente tipo, algunas “grandes” como “la recolección de residuos y la basura en general, que requiere una mirada de planificación”, además de “tener aspectos mucho más concretos y que se pueden implementar a los primeros días de asumir”, entre ellos “incorporar dónde tirar la basura cuando uno va caminando por la calle”. Eso es un “cambio cultural y de educación”, acotó.
Otros temas son de más “largo plazo y profundos” como pensar la ciudad desde la movilidad.
Sobre ese punto dijo estar “de acuerdo con cualquier plan de movilidad proyectado, pensado y con metas a corto, mediano y largo plazo. Lo que no puede seguir pasando es que cada vez que asume una administración viene con una nueva idea puntual, una vez una ciclovía, otra vez un corredor y que nada de eso tiene un sentido lógico ni está pensado para el crecimiento de la ciudad”, cuestionó.
La candidata anunció que para ella ahora comienza un período de reuniones con equipos técnicos para plasmar sus ideas y propuestas.
TE PUEDE INTERESAR