También se manifestaron sobre el tamaño del Estado, el déficit fiscal, el atraso cambiario y la pérdida de la competitividad, concluyendo con la apelación de que haya diálogo e intercambio de ideas.
Desde el departamento de Río Negro, la Sociedad Rural de Río Negro y la Mesa Empresarial de Young, emitieron un comunicado en el que plantean al Gobierno electo liderado por Yamandú Orsi, que asumirá el 1° de marzo, una serie de temas vinculados al funcionamiento del país.
El primer punto trata sobre el tamaño del Estado y su costo, plantando una reforma estatal porque en lo nacional como departamental “los gobiernos son caros y no cumplen con eficiencia y eficacia, los servicios para los cuales fueron creados”.
Déficit fiscal y atraso cambiario
En segundo lugar se refieren al déficit fiscal que va “generando un creciente endeudamiento del sector público, como consecuencia presionando a la baja el tipo de cambio, afectando de esta manera la competitividad y por ende la generación de empleo en los sectores de bienes y servicios transables internacionalmente”.
El atraso cambiario “ha sido como un impuesto encubierto para todo el sistema agroexportador”, afirman ambas instituciones, y destacan que “la creciente acumulación de deuda, compromete la tasa de crecimiento futuro de la economía y el ingreso real de las generaciones futuras”. La deuda pública actual se traduce en “mayores impuestos en el futuro”.
Pérdida de competitividad
A los puntos anteriores se suma la “pérdida de la competitividad de las empresas y los altos costos de producción que han incidido sobre la generación de empleo de las mismas”.
Además agregan la “conflictividad” que es “estimulada por leyes laborales que no protegen al empleador y en definitiva tampoco al trabajador”; la “inseguridad legal termina provocando que las empresas automaticen procesos y contraten el mínimo de personal posible, como forma de prevenir futuros conflictos”.
Valoran como “un avance” que la Ley de Urgente Consideración (LUC) haya dado “un paso importante con relación a las ocupaciones de los lugares de trabajo”, pero “falta muchísimo por hacer”, y reclaman “una legislación laboral acorde al siglo XXI”.
Cuestionan los dichos de sectores del Gobierno próximo sobre la reducción de la carga horaria sin disminuir los salarios, los cuales son “muy inoportunos” por “el momento y el enfoque del tema. Antes se debería pensar en la productividad del trabajo y en no generalizar convenios salariales sin tomar en cuenta las diferencias existentes entre las empresas, ubicación geográfica y tamaño de las mismas”
Combustibles
El cuarto tema abordado es el de los combustibles y la determinación de los precios. Consideran que la manera de fijar los precios actualmente “ha sido un avance importante, al tomar en cuenta los precios de paridad de importación, sistema más justo que el anterior, donde se utilizaba a Ancap como generador de recursos para rentas generales”.
Sobre Ancap subrayan como un tema de resolución pendiente “el déficit que le genera a Ancap el sector cemento, que de resolverse mejoraría el resultado operativo de la empresa”.
Vigencia de la LUC
En quinto y último lugar, la Sociedad Rural de Río Negro y la Mesa Empresarial de Young se manifiestan sobre la LUC que “fue votada en el Parlamento” y “refrendada en un referéndum”.
Por lo tanto “se debe respetar” lo votado y la ley deberá “mantener su vigencia, no solo por sus fundamentos sino como símbolo de la seguridad jurídica que ha caracterizado a nuestro país”.
Diálogo fecundo
En el párrafo final se hace una apelación a mantener el “diálogo fecundo” y el “intercambio de ideas” con el Gobierno entrante. “Este es el camino para encontrar beneficios para todos”.
TE PUEDE INTERESAR