En entrevista con La Mañana, el presidente del Instituto Elevan, Cnel. May. (R) Gabriel Camilli y la directora de la Diplomatura en Hispanidad, Dra. Andrea Greco, explicaron los fundamentos y la proyección de esta propuesta académica que desafía el relato de la leyenda negra en búsqueda de la verdad histórica.
¿Qué abarca y a quiénes comprende el concepto de Hispanidad?
La Hispanidad “significa, en primer, lugar, el conjunto de todos los pueblos de cultura y origen hispánico diseminados por Europa, América, África y Oceanía” y “expresa, en segundo lugar, elconjunto de cualidades que distinguen del resto de las naciones del mundo a los pueblos de estirpe y cultura hispánica”. Esta es la definición que diera el padre Zacarías de Vizcarra, sacerdote vasco que vivió muchos años en la Argentina y luego regresó a España y fue obispo allí. Si esta es la definición de Hispanidad, esto quiere decir que la Hispanidad abarca a todos los hijos de la cultura hispánica desde el sur y el oeste de Estados Unidos hasta la Antártida, sin excluir a España y Portugal, Marruecos y Filipinas. Todas las naciones hijas, retoños de aquel tronco forman esta unidad cultural rica y diversa que denominamos en el nombre de Hispanidad.
¿Qué destaca usted sobre la acumulación de estudios e investigaciones en torno a la Hispanidad que permiten darle este abordaje académico?
Es bueno reconocer que luego de tantos siglos de difusión pertinaz de la historia creada por los enemigos de España, la llamada Leyenda Negra, hoy existe un atisbo, en muchos sitios, de búsqueda de la verdad histórica y de recuperación de los ideales tergiversados por aquella leyenda. Son muchos los estudiosos e investigadores que han producido un gran corpus que merece estudiarse y transmitir al público. Desde los españoles Ramiro de Maeztu o García Morente, pasando por los argentinos Vicente Sierra, Alberto Caturelli y nuestro contemporáneo Antonio Caponnetto. El listado de historiadores, investigadores, escritores y poetas que han cantado loas a la estirpe, al legado y al estilo hispánico es muy grande. Sin embargo, la diplomatura no pretende solo quedarse en el recuerdo del pasado, sino valorar en justa medida los logros y las posibilidades actuales de la Hispanidad. Es por ello por lo que el abordaje académico incluye temas de economía, de geografía o de tecnología que existen y caracterizan al mundo hispano y pueden ser espacios de integración, de colaboración y ayuda mutua, de verdadera hermandad.
¿En qué medida la leyenda negra anti hispánica ha permeado en el pensamiento y en nuestras sociedades?
Hay que pensar que el surgimiento de la leyenda negra es casi contemporáneo al Descubrimiento mismo de América. Por lo tanto, son 500 años de insistencia porfiada en los mismos argumentos y lugares comunes que llevan incluso a tapar lo evidente. Se insiste en el genocidio y parece que no vemos el color mestizo de la piel de la América hispana. Se insiste en el desprecio por las culturas locales y esto nos impide comprender la riqueza y diversidad de las costumbres en la gastronomía, los atavíos, las danzas y los cantos que conforman este calidoscopio magnífico de la hispanidad. Si vemos el pasado hispánico como un tiempo oscuro es por la oscuridad de nuestra ignorancia y no porque realmente lo haya sido. Es mucho lo que se ha discutido y polemizado, pero es muy poco lo que nuestras sociedades saben y conocen verdaderamente. Esto, obviamente, no ha sido casual sino un medio de dominación de nuestras naciones.
Pocos años antes de la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América el Dr. Antonio Caponnetto (uno de los catedráticos de esta Diplomatura) escribió un enjundioso estudio que tituló Hispanidad y Leyendas Negras; La Teología de la Liberación y la Historia de América. En aquel trabajo se ponían al descubierto los errores históricos de la Teología de la Liberación; las leyendas negras, así en plural, pues el autor se refiere allí a las leyendas lascasiana, liberal y marxista; y las diversas falacias indigenistas. Finalmente, el profesor Caponnetto desplegaba en el último capítulo, “Hispanidad sin Leyendas Negras”, una genial síntesis de los mayores logros de la Hispanidad. Es que para combatir las leyendas negras no hay otro camino que no sea el de la verdad. Este es un libro imprescindible que hay que leer o releer.
¿Qué rol tiene la universidad y la enseñanza en general en la difusión de nuestra cultura desde la perspectiva de la Hispanidad?
Puede tener un rol decisivo siempre que se decida abandonar las anteojeras ideológicas y afrontar la verdad con ojos limpios. Poder descubrir la esencia de nuestro ser, reconciliarnos con nuestros padres y nuestro origen es el único camino para redescubrir la hermandad y nuestras posibilidades reales de integración y colaboración.
¿Cómo proyectar la Hispanidad hacia el futuro? ¿Qué relación hay con los procesos de integración regional?
Si asumimos nuestro pasado común, nuestra herencia común podremos justipreciar nuestras magníficas diferencias y encontrar así una complementariedad que sea beneficiosa para todos. Hay múltiples campos y tareas a realizar en este sentido, pero todas ellas implican la aceptación y la trasmisión de unos a otros de estas enormes riquezas de nuestra cultura.
¿La política actual se ha desconectado de la historia y la cultura? ¿Piensa que los cambios geopolíticos de este tiempo pueden favorecer un resurgimiento del patriotismo?
Vale para la política lo que decíamos antes de las universidades y la educación. También la política debe dejar de mirar las cosas con prismáticos ideológicos para empezar a ver la realidad en sí misma. Si los cambios geopolíticos se orientan a la aceptación y asunción de las raíces culturales, a la realidad misma de la cultura e identidad de nuestras naciones entonces sí serán favorables al desarrollo del verdadero patriotismo. Si, por el contrario, la política sigue el camino de los intereses de aquellos que manipularon nuestra historia y nuestra cultura por medio de la leyenda negra durante tanto tiempo, obviamente, no solo no permitirá el resurgimiento del patriotismo, sino que seguirá alentando el rechazo por nuestro genuino pasado y herencia común.
El mundo está atravesando por una etapa de multipolaridad consolidada, en la que las superpotencias militares y económicas viven situaciones de tensión y disputa. A los países considerados en etapa de desarrollo, las tensiones y la multipolaridad nos pueden ofrecer espacios de maniobra más amplios si unimos fuerzas volviendo a nuestras raíces. Aunque somos un gran productor de alimentos, con importantes reservas energéticas, nuestros flancos débiles son el retraso tecnológico e industrial, un gran territorio con necesidad de aumento de población y una ubicación geopolítica relativa. En consecuencia, un entendimiento constante en el nivel del Cono Sur es vital. Además, geoestratégicamente poseemos el Canal de Panamá y el Canal de Beagle, por tanto, es una valiosa meta lograr ejercer la influencia debida en aguas del Océano Atlántico en el sur. No podemos dejar de mencionar que la alianza militar Aukus perjudica y bloquea nuestra capacidad de adquisición de equipo, por lo que debemos pensar soberanamente y no como esclavos de un sistema globalista. Así, como se dijo, Hispanoamérica debe hacer su propio camino y, juntos, aferrados a su historia de derrotas y victorias, mirar al horizonte con dignidad y seguir forjando un destino propio con el único estandarte que es su propia patria y la memoria de sus hermanos.
Información para inscribirse al Diplomado
Inicia el próximo 2 de abril y se realizará en modalidad virtual. Por consultas e inscripciones contactarse al email [email protected]
La Diplomatura es organizada y coordinada por el Instituto Elevan (Argentina) con el respaldo académico de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Cuenta con destacados docentes iberoamericanos, entre los que están los doctores Rafael Breide Obeid, Antonio Caponnetto, Lorenzo Carrasco, Guillermo Rocafort, entre otros.
No se exige como requisito previo una formación determinada de base. Incluye un módulo de historia, otro de geografía y recursos naturales, otro de política, de arte y cultura, de economía y de tecnología.