El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) presentó El Estudio Internacional de Alfabetización Computacional y Manejo de Información (Icils, por sus siglas en inglés), mide las capacidades de los estudiantes de octavo grado (con una edad promedio de 13 años) en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Para la evaluación se manejan dos términos. “Alfabetización computacional y manejo de información” refiere a la capacidad de un estudiante para utilizar la tecnología informática para recopilar y administrar información y para producirla e intercambiarla. “Pensamiento computacional” es el tipo de pensamiento utilizado al programar una computadora o al desarrollar una aplicación para otro tipo de dispositivo digital. Los resultados de Uruguay en el Icils 2023 son bajos y solo el 36% de los evaluados supera el nivel 1 en alfabetización computacional y manejo de información y el 45% en pensamiento computacional.
Este estudio ya se había realizado en Uruguay en 2018 y efectúa una comparación con 34 países y la región alemana de Renania del Norte-Westfalia, donde también participaron sus estudiantes de la prueba. En Uruguay del estudio formaron parte 154 centros educativos y 2933 estudiantes.
Para entender el contexto en el cual se desarrolló la prueba se debe tener en cuenta que Uruguay, dentro de los 34 países participantes, “está en el lugar 25 del PIB per cápita, es uno de los más desiguales en la distribución de los ingresos (solo superado por Chile) y de los que menor porcentaje de su PIB destinan al gasto público en educación (lugar 24 de 32 países de los que se dispone información, junto con Eslovaquia y Omán). Está además en el lugar 22 de 33 en el uso de internet”.
A nivel de Serbia y Bosnia
En “Alfabetización computacional y manejo de información”, el 33% de los estudiantes no lograron realizar las actividades más simples de la prueba (nivel bajo) y el 31% demuestra únicamente un conocimiento funcional de las computadoras como herramientas. En síntesis, el 64% (nivel 1) pueden usar computadoras, pero ayudados para completar tareas básicas y recopilación de información.
En el nivel 2 está el 27%, mientras que solo el 9% demuestra la capacidad de trabajar de manera independiente cuando usa computadoras, por lo cual se ubica en el nivel 3. El nivel 4, o sea que son capaces de ejercer control y realizar juicios evaluativos cuando buscan información y crean productos de información, no alcanza el 0,5%.
Si se ordenan los países participantes de la prueba de alfabetización computacional y manejo de información por su puntaje promedio, Uruguay se encuentra en el lugar 24 de 30. El nivel de los estudiantes uruguayos es equiparable al de Serbia, Bosnia y Herzegovina y Grecia. La diferencia de estos países con Uruguay es que tienen una menor conexión a Internet, solamente Grecia tiene un PIB similar (en los otros dos países es claramente inferior), el gasto en educación es menor que en Uruguay y tienen mejores índices de igualdad.
Corea del Sur encabeza la tabla de los países estudiados para esta prueba. Para comparar con nuestro país, donde los estudiantes ubicados en el nivel bajo son 33%, en Corea del Sur del 8%. En nivel 1 están el 31% de los estudiantes uruguayos y el 19% de sus contrapartes coreanos. El nivel 3 (un poco superior al estándar) es para Uruguay de 9% y Corea del Sur tiene 31%.
Esto demuestra que a pesar de las condiciones de Uruguay en cuanto a ingreso per cápita, conexión a internet y el desarrollo del plan Ceibal, los niveles de alfabetización computacional y manejo de información son extremadamente bajos entre los estudiantes.
Pensamiento computacional: últimos en la tabla
En la prueba de “Pensamiento computacional” (programar una computadora) cerca de un quinto (21%) de los estudiantes no logra realizar las actividades más simples de la prueba. Una tercera parte (34%) logra resolver problemas en los que existe un conjunto de pasos generalmente pequeños y otra tercera parte (32%) aplica diversos conceptos computacionales como la agregación, la aritmética, gráficos, bucles y optimización.
En el nivel 3 está el 11% y en el nivel 4 solo el 2%. En este capítulo los estudiantes uruguayos son los últimos de la tabla. Si se considera el conjunto de los países participantes de la prueba de pensamiento computacional, un 34% del promedio de los estudiantes de todos los países se ubica por debajo del nivel 2, mientras que en Uruguay esa situación alcanza a más de la mitad (55%).
Hay que aclarar que “Pensamiento computacional” es un programa que está dentro de Ceibal. En 2023 abarcó el 63% de los estudiantes, o sea, no cubre la totalidad.
Inequidad social: un punto determinante
Las diferencias sociales terminan impactando en el aprendizaje computacional. Este estudio revela que el porcentaje de estudiantes que no logra realizar las actividades más simples de la prueba de “Alfabetización computacional y manejo de información” es de un 56% en el quintil 1 (más desfavorecido) y 42% en el quintil 2, pero de tan solo 10% en el quintil 5. Otro detalle es que cuando se compara Uruguay y otros países, los estudiantes del quintil 5 (el más favorecido) tienen resultados similares al promedio de los participantes de ese quintil a nivel global.
En cambio, en el resto de los quintiles, el resultado de Uruguay es inferior al del promedio en cada quintil. La brecha entre los quintiles 1 y 5 es de 46 puntos porcentuales en Uruguay y de 24 puntos porcentuales para el promedio de los países evaluados. En “Pensamiento computacional”, el 36% de los estudiantes en centros de contexto más desfavorable se ubica en el nivel bajo, frente al 6% de quienes asisten a centros del contexto más favorable. En referencia a esta situación el informe indica que “este resultado visualiza el correlato de esta desigualdad educativa con la desigualdad de ingresos: nuestro país es el de peor coeficiente de Gini de todos los que reportan resultados”. Asimismo, la inequidad en Uruguay en materia de conocimiento computacional se mantiene respecto a un estudio similar de 2018.
Diferencias entre públicos y privados
Otra conclusión es que las mujeres obtienen mejores desempeños que los varones en “Alfabetización computacional y manejo de información”, mientras que en “Pensamiento computacional” la ventaja la tienen los varones (13% más). Sobre las edades, se debe recordar que la prueba era para octavo grado (13 años en promedio) y el 68% de los estudiantes con extraedad (con 15 años o más) se ubica en el nivel bajo en “Alfabetización computacional y manejo de información” y en “Pensamiento computacional” la diferencia es inferior (41%).
También existen importantes diferencias cuando se trata de centros públicos o privados. Solo el 9% de los estudiantes de liceos privados se ubican en el nivel bajo “en alfabetización computacional y manejo de información”, mientras que esos porcentajes ascienden al 34% en liceos públicos y el 59% escuelas técnicas. En “pensamiento computacional” los desempeños por debajo del nivel 1 alcanzan al 6% de los estudiantes de liceos privados, el 21% de los de liceos públicos y el 40% de los de escuelas técnicas.
Plan Ceibal y redes sociales
Estos resultados decepcionantes se dan en un contexto en el que existe un plan Ceibal y una conectividad casi del 100%. Pero la realidad es, como en muchos otros temas, muy diferente a lo que se puede creer.
Casi un 27% de los estudiantes de centros de contexto muy desfavorable no tiene computadora en su casa, por lo que casi todos ellos nunca tienen una disponible para tareas domiciliarias. Esta misma situación se observa en algo más de un 20% de los estudiantes de centros de contexto desfavorable, mientras que en el contexto muy favorable casi el 70% tiene computadora.
El Icils 2023 indica que el 16,2% de los estudiantes uruguayos de octavo grado (13 años de promedio) no tiene ninguna computadora disponible en el hogar. Según el Monitoreo del estado del parque de equipos-Media de diciembre de 2023 de Ceibal, el 23,8% de los dispositivos entregados para los estudiantes de octavo no está disponible. Un 14,9% no funciona, 5,3% por robo, extravío o incendio; 3,2% en reparación y 0,4% está bloqueado. Pero en el quintil más bajo, el 24,8% de los equipos no está en funcionamiento. También los resultados son malos, cuando el uso de aplicaciones informáticas en Uruguay es, en la mayoría de los casos, igual o superior al promedio de los participantes del Icils 2023.
Para los estudiantes el uso de las tecnologías tiene lugar mayormente fuera del aula y con fines no vinculados a lo educativo. Algo más de la mitad de los estudiantes uruguayos afirman realizar multitarea académica-multimedia (por ejemplo, actividad en redes sociales mientras estudian). “La relación entre la multitarea y el desempeño en el Icils aún no es clara”, se señala. La utilización diaria de las redes, por ejemplo, en los centros educativos es bastante menor, aunque mayor en Uruguay que en el promedio de los países participantes del Icils
TE PUEDE INTERESAR: