El pasado lunes se puso en marcha el plan de regreso progresivo a las clases presenciales y en primer lugar correspondió la apertura de las escuelas rurales con un solo docente. Dora Graziano del Codicen fue consultada por La Mañana sobre la situación de las escuelas más vulnerables y los esfuerzos de la administración pública para revertir los fenómenos de deserción y repetición.
¿Cuántos estudiantes van a escuelas APRENDER y otras de contexto vulnerable en general?
En Primaria existen diferentes categorías de Centros Educativos, dentro de los que se ubican por ejemplo las escuelas APRENDER, las de tiempo completo y las de tiempo extendido, más allá de las escuelas comunes.
Las escuelas APRENDER se refieren a los Centros Educativos de atención prioritaria en entornos con dificultades estructurales relativas. En ellas se procura garantizar el acceso y la permanencia de todos los niños en el sistema educativo mediante proyectos de participación, autonomía e integralidad. Apuntan a disminuir la inequidad de los aprendizajes, mejorándolos y atendiendo la población estudiantil de los contextos más vulnerables.
Al día de hoy, la matrícula de las escuelas APRENDER es de aproximadamente 87.804 alumnos y corresponden a los quintiles de niveles socio-económicos más desfavorecidos. La categorización en quintiles, partiendo del más bajo (1-2-3-4-5) se hace cada 5 años. No obstante, hay muchas escuelas que se crearon, por lo que las mismas no tienen categorización aún. En general, las escuelas que se van creando últimamente son en ámbitos vulnerables, por lo que es muy probable que estos alumnos pasen al Quintil 1.
¿Va a haber una especial atención en la vuelta a clases de estos centros educativos?
Es bueno señalar que existe el Plan de Inicio de Cursos 2021 Orientaciones y Lineamientos Generales -que se podría tomar como marco de referencia general-, presentado el 29 de enero por la ANEP para el presente año lectivo, atendiendo las particularidades propias de la situación de pandemia que el país afronta.
Sus objetivos fundamentales son: lograr una mayor presencialidad de los estudiantes atendiendo la situación sanitaria y las particularidades de cada nivel educativo, con énfasis en los primeros y últimos grados escolares.
Establecer un plan pedagógico a partir de instancia de recibimiento y priorización curricular brindando apoyos específicos a los estudiantes con mayores vulnerabilidades educativas. Generar espacios de acompañamiento presencial o mediado por tecnología a estudiantes y docentes considerando aspectos socioemocionales y vínculos con las familias y la comunidad. Propiciar estrategias que permitan afianzar una educación combinada. De esta forma se elaboraron un conjunto de orientaciones y lineamientos generales por parte de cada uno de los Subsistemas en el marco de la autonomía que les corresponde.
¿Qué medidas a corto plazo se piensan tomar para evitar que crezca la deserción escolar?
Es necesario tener una mirada prospectiva, es decir, tomar acciones proactivas y no reactivas. Al respecto, es imprescindible motivar, entusiasmar y sensibilizar a los alumnos y sus contextos familiares. Esto no es solo una tarea del centro educativo, sino de la sociedad toda. Solo es posible si el país, como un todo, comprende el valor trascendental de la educación. Como dice Andrés Oppenheimer: “Hay que poseer obsesión por la educación”.
La lucha contra la deserción escolar comienza con el apoyo familiar que impulse la continuidad escolar y con el convencimiento de alumnos y familias que la única vía de superación integral es a través de la educación.
A nivel institucional, ANEP cuenta con el Sistema de Protección de Trayectorias educativas que despliega una serie de acciones para intervenir a tiempo, monitoreando acciones que puedan constituir un riesgo educativo.
La conjunción de aspectos socioemocionales, vínculos con la familia y la comunidad, en simultáneo con las acciones didáctico pedagógicas, serán sin duda el camino para revertir esta situación del Sistema Educativo.
Según indican las últimas cifras del Monitor Educativo 2020 de la Dirección General de Primaria, el porcentaje de repetición en las escuelas aumentó levemente el último año, pasando del 3,5% en 2019 al 4,7% el siguiente año ¿Qué aspectos se pueden corregir para que no aumente el porcentaje de repeticiones?
El tema de la repetición está vinculado al Sistema de Evaluación. La decisión de la promoción a nivel de Primaria es competencia del maestro de clase con el apoyo de la información brindada por la dirección escolar, maestro de apoyo, maestro comunitario, psicólogos y asistentes sociales, según el caso, así como el asesoramiento de la supervisión correspondiente.
A nivel de Primaria, últimamente se ha tratado de analizarla bajo una mirada de ciclo, fortaleciendo la autonomía de los centros y poniendo foco en el acompañamiento personalizado de cada estudiante. Es necesario acompañar a los estudiantes vulnerables durante todo el año lectivo con un apoyo personalizado a efectos de que logren los aprendizajes esperados. Focalizar fundamentalmente en los alumnos de 6to año, asistiéndolos con los recursos institucionales posibles.
Dentro de esos recursos existen, por ejemplo, los maestros tutores para apoyar el aprendizaje de estudiantes de 6to, 1ro, y 2do que presentan mayores índices de inasistencias y rendimiento descendido.
En el año 2020 se atendieron los casos de aprendizaje muy descendido en lectura y escritura. Se concretaron acciones didácticas en 1ro, 2do y 6to grado, procurando la mejora de los aprendizajes y el abatimiento del ausentismo.
¿Cuál es la estrategia a largo plazo para acortar las brechas educativas?
Al respecto, ANEP tiene como norte de su ruta al Proyecto de Presupuesto y Plan de Desarrollo Educativo 2020 – 2024, presentado en su oportunidad ante el Parlamento Nacional. Sus lineamientos estratégicos generales en política educativa son múltiples vinculadas a ampliar el acceso, reducir inequidad, adecuar propuestas o establecer una política nacional docente, entre otros.
Cada uno de estos lineamientos tiene sus objetivos y estrategias particulares. Hemos ingresado en este camino y ya llevamos un 23% cumplido según el análisis de nuestro director de Gestión Institucional.
Por otro lado, estamos frente a un nuevo escenario de educación combinada. En este sentido se está desarrollando una importante labor de coordinación ANEP-CEIBAL. Se ha avanzado en el potencial de la Plataforma CREA como herramienta de aprendizaje y el incremento de los usuarios ha sido significativo. También las plataformas PAM y MATIFIC, biblioteca virtual, videoconferencias.
Si bien la virtualidad no puede sustituir la presencialidad, es un apoyo indiscutible en estos tiempos coyunturales que nos toca vivir de emergencia sanitaria. Lo importante es que estamos generando instancias de trabajo en conjunto para impulsar una educación de calidad en los diferentes niveles y modalidades educativas. Se trata de articular y coordinar con visión sistémica y en clave ANEP. Nos queda mucho por hacer, pero a pesar de la situación especial que vivimos, no perdemos la esperanza de seguir concretando realizaciones.
TE PUEDE INTERESAR