Desde este lunes 2 y hasta el 5 de mayo se desarrollará en Uruguay un evento organizado para la UNESCO con el apoyo del MEC por el Día Mundial de la Libertad de Prensa, denominado “Periodismo bajo asedio digital”. Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe, y representante de esa institución en Argentina, Paraguay y Uruguay, se refirió en el programa radial La voz de La Mañana al motivo por el cual se eligió ese lema y la situación de la libertad de prensa a nivel mundial
Fernández Polcuch dijo además que el evento cambia de sede cada año cambia en la fecha en que se realiza la celebración, y que esta vez le toca a Uruguay ser anfitrión, en un año “tan particular con todo lo que está ocurriendo en el mundo respecto a la libertad de prensa” lo que hace que sea “un momento para reflexionar acerca del asedio hacia el periodismo”.
La denominación de la jornada hace referencia al “asedio digital”, pero no es la única forma, hoy vemos que cada semana, en el ejercicio de sus funciones, muere un periodista en Ucrania”, dijo el representante de UNESCO
“Este es un momento muy complicado” y en ese contexto se organiza la celebración en Uruguay, lo cual “es una forma de demostrar que aquí la libertad de prensa es muy fuerte, a la vez el país se compromete con ella. No sólo es una libertad que tiene que existir en el papel, sino que tiene que haber un compromiso”, subrayó.
La actividad ya tiene muchos inscriptos. Se esperan casi 1.000 personas en forma presencial y otras 3.000 de manera virtual.
Noticias falsas y cómo evitarlas
Consultado sobre los desafíos que ofrece la tecnología con la aparición de diversos tipos de redes sociales y la divulgación de noticas falsas en ellas, Fernández dijo que como respuesta a eso “hay distintas estrategias como fact-checking (verificación de hechos) que se dedican a corroborar datos e informaciones para ver si algo que se dice no es cierto”.
Otras herramientas “están dentro de las plataformas, Facebook que en algún momento puso en marcha ese tipo de mecanismos”, también hay países que han recorrido las herramientas legislativas con “leyes contra la desinformación, pero eso creo que puede llegar a ser peligroso porque ahí se toca la desinformación con la libertad de expresión y de prensa”. Es un punto en el que “hay que tener muchísimo cuidado”, advirtió.
Sin embargo Fernández destacó como “un tema de base” e “importante” lo que llamó “alfabetización mediática informacional” que busca generar elementos que permita “a todos diferenciar” entre lo verdadero y lo falso, y para eso “hay que leer críticamente, hay que saber en qué medios se puede confiar o no” y para desarrollar todos esos aspectos “Unesco está trabajando con escuelas y docentes”, y también “fuera de las escuelas con distintos mecanismos para poder pensar distinto la forma en qué leemos”.
El éxito de las noticias falsas tiene “mucho que ver con la forma en que leemos, cómo recibimos, como divulgamos a través de Twitter o WhatsApp los mensajes que recibimos. Para eso la base está en la educación, para que todos podamos leer críticamente”, recalcó.
Indicó que la propagación de hechos falsos no se genera con personas bienintencionadas que por error difunden una noticia, “sino que son fábricas de noticias falsas, profesionales que tiene estrategias para que esas noticias parezcan verdaderas, y apelan a lo más íntimo nuestro para que tengamos esa reacción inmediata”.
“Aquí hay empresas, organizaciones a veces auspiciadas por distintos actores que deliberadamente producen piezas que parecen reales”, por lo tanto “tenemos que saber que no es un error de alguien, y que por la inmediatez de reenviar esa información “nos convertimos en herramientas de esas organizaciones, es como si trabajáramos para ellos, por eso tenemos que tener mucho cuidado”. De manera que “los programas de alfabetización mediáticas son con lo que podemos contribuir en lo cultural, poniendo estas cosas en claro, tratando de información a la población”. Estamos ante “un tema cultural y como todo tema cultural requiere del esfuerzo de la sociedad entera”, señaló el representante de la Unesco.
La importancia de los medios y de los periodistas
Otro de los temas que se tratará en la conferencia es el de la importancia de los medios y los periodistas: Antes que se diera a explosión digital, las noticias pasaban por el filtro de los periodistas y los medios, pero el peso de éstos “se ha debilitado debido a la situación actual”.
En ese aspecto hay asuntos como la “inviabilidad económica de los medios, la generación de noticias sin periodistas, con pasantes que escriben las notas”, porque parece que muchos de esos espacios de apariencia informativa no tienen periodistas, “entonces uno de nuestros puntos es defender la profesión, el periodismo como forma de dar garantías sobre lo que se escribe, y a los medios como un componente muy importante, los periodistas cumplen un rol fundamental que no se puede dejar de lado”.
Viabilidad económica de los medios de comunicación
También se tratará la temática de la viabilidad económica, tema al que se dedicará una sección “de alto nivel de gente que maneja medios”, expresó Fernández.
“En el pasado el éxito de los medios tenía que ver con la calidad de la información que proponían, hoy el éxito tiene que ver con que sepan manejar las finanzas, cómo diversificarse en las redes, todo ha cambiado y lo medios de comunicación se convierten en otro tipos de empresas , y son temas que debemos debatir, porque tenemos que defender a los medios como fuentes de información verificada profesionalmente, y es ahí donde es muy importante el diálogo, el cómo hacer para que no desaparezcan los medios de comunicación”, porque si eso ocurre “¿quién va a generar la información?”, se preguntó.
“No podemos pensar únicamente en los mecanismos de información ciudadana que son muy importantes, pero no pueden reemplazar a los medios” profesionales, concluyó.
TE PUEDE INTERESAR