• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, noviembre 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

  • Cultura
    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

  • Cultura
    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Los desafíos de la bioprospección de plantas medicinales en Uruguay

por Jessica Lomónaco
27 de agosto de 2021
en Actualidad
Los desafíos de la bioprospección de plantas medicinales en Uruguay
WhatsAppFacebook

La bioprospección es un tipo de investigación a través de la que es posible elaborar fármacos extrayendo principios activos de plantas. En Uruguay la actividad encuentra dificultades legislativas y económicas para culminar el objetivo, según dijo a La Mañana Manuel Minteguiaga, doctor en Química e investigador del Pedeciba.

El empleo de plantas medicinales a lo largo de la historia fue, con el tiempo, desarrollando de tal manera que, en la actualidad, alrededor del 39% de los principios activos de los fármacos existentes en el mercado provienen de plantas medicinales, ya sea de productos naturales en sí mismos o de sintéticos derivados de los primeros.

Teniendo en cuenta que las plantas son una fuente importantísima de fármacos es que surge la necesidad de hacer bioprospección, es decir, la búsqueda de actividad en las plantas, tanto en sentido farmacéutico como no.

La idea de la bioprospección es buscar moléculas líderes y conocer la química de las plantas, sus interacciones bióticas y abióticas. Cada planta tiene una química particular propia que, además, depende del ecosistema. Por eso no es lo mismo una planta de jardín que en su ecosistema natural.

Las plantas tienen compuestos que son constitutivos, es decir que los produce siempre; pero también tiene compuestos que se inducen por el ecosistema, por interacción biótica con insectos, polinizadores y otras plantas, pero además por interacciones abióticas. Por esto no es lo mismo cultivar que buscarla en su ambiente natural donde cumple su función biológica.

“Hay que tener en cuenta que las plantas no sintetizan los compuestos para nosotros, lo hacen para sus propios fines. A nosotros nos interesa estudiar las interacciones biológicas para tratar de usarla a nuestro favor”, dijo a La Mañana, Manuel Minteguiaga, doctor en Química e investigador del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba).

El investigador comentó que cada 10.000 moléculas que se estudian, solo una llega al mercado, y es un proceso que lleva unos 20 años y varias centenas de millones de dólares.

Aseguró que el ejemplo cumbre es el desarrollo de la artemisinina, que es un antimalárico. Se aisló de una planta llamada Artemisia annua que es nativa de China. Hay reportes de uso desde el 200 a.C., y muchos investigadores en China contribuyeron al aislamiento, la caracterización estructural y la evaluación biológica de sus compuestos para crear el fármaco. En el 2015, la investigadora Tu Youyou, ganó el premio Nóbel de Fisiología y Medicina por este hecho.

“Los fármacos sintetizados vienen de afuera”

En la búsqueda de plantas con compuestos activos se pueden tomar varios enfoques, el más efectivo y el que se ha adoptado en Uruguay es el etnofarmacológico, basado en el uso tradicional de las plantas que ya viene de generaciones. “Por ser un país muy chico, no tenemos desarrollada una industria farmacéutica; básicamente lo que se hacen son formulaciones, pero los fármacos sintetizados vienen de afuera”, aseguró Minteguiaga.

En nuestro país existe una comunidad de unas 50 personas que directa o indirectamente se dedican a estas investigaciones. Se buscan las plantas en la naturaleza, se extraen los compuestos, se estudian químicamente y se busca la actividad in vitro e in vivo.

El entrevistado ha trabajado con modelos de actividad antiofídica, es decir, contra el veneno de serpientes. Otros trabajan con modelos de actividad antimicrobiana, antioxidante, antiviral, entre otros. Primero se estudia la actividad in vitro, en modelos que se tienen optimizados en el laboratorio y donde se buscan las plantas más activas (screening).

Después de eso, las más prometedoras pasan a ensayos in vivo en modelos animales, proceso en el que muchas veces se atascan, ya que después de esos estudios alguien tiene que tomar la posta de seguir adelante en la fase clínica, y generalmente debe ser una empresa farmacéutica por el alto nivel de inversión requerido.

Formación de investigadores

En general, quienes se vinculan a este ramo han partido del mismo lugar: la Cátedra de Farmacognosia y Productos Naturales de la Facultad de Química. La farmacognosia es el conocimiento de los fármacos y es normal conocerlos por la caja y que sean sintéticos, pero durante mucho tiempo fueron vegetales, entonces la “droga vegetal” fue lo que impulsó este desarrollo.

Por esta Cátedra han pasado muchas personas y hay quienes trabajan en este tema en otras instituciones por fuera de la Universidad de la República. Desde 2015 existe un grupo de investigación en Tacuarembó (Cenur Noreste, Udelar) compuesto por profesionales surgidos de la Cátedra. “No somos muchas personas y no todos se dedican, luego de sus posgrados, a la investigación, porque además el tema presupuestal es una limitante”, explicó Minteguiaga.

Según el investigador, en Uruguay existe falta de legislación y de reconocimiento de la rama vinculada a plantas medicinales. “Está por fuera del ambiente médico tradicional. Quienes recetan plantas medicinales se asocian a la medicina alternativa y no suelen estar asentados en una clínica”, opinó. A su vez no se cuenta con una farmacopea uruguaya –documento donde están todos los métodos farmacéuticos y las drogas vegetales y sintéticas que se utilizan en terapia–.

El país posee un decreto del MSP del año 1957 (N° 445) que todavía nos rige. En esa época ya se hablaba de 250 especies autorizadas para venderse en herboristería, pero la limitante es que en aquel documento las plantas se nombraron con su nombre común, por ejemplo, carqueja; pero en realidad hay 35 especies conocidas como carqueja. Entonces el decreto está desactualizado.

Hubo una actualización en 2016 con un decreto del Ministerio de Salud Pública, (N° 403), que da un marco legal para la venta de plantas medicinales, especialidades vegetales terápicos. El decreto incluye una lista de 234 plantas que no se pueden usar para fines medicinales porque son tóxicas. Aunque algunas se siguen utilizando, como el paico, está prohibida para uso medicinal por ser tóxica. Otra es el palán palán, que crece en pretiles y está prohibido por lo mismo.

“Hoy tenemos esa ambigüedad: una lista de permitidos sin nombre científico, y una lista de prohibidos, que muchos se utilizan en la medicina popular, pero no se deberían vender al público”, resumió Minteguiaga.

Estudios de la carqueja y la marcela

De la leyenda popular surge que la carqueja es “el viagra criollo” y la fuente son las personas que repiten la historia. Pero en realidad, a través de estudios en condiciones in vitro, se ha visto que la carqueja es un vasodilatador, permitiendo un mayor flujo de sangre. Esto da cuenta de la vinculación con el uso que se le atribuye.

Otro ejemplo es la marcela, de la que una empresa nacional (Actenz) llegó a desarrollar un preparado fitofarmacéutico dermocosmético. El Instituto Clemente Estable comprobó que tenía poder antioxidante, regenerativo de neuronas y protector celular, y se llegó a una reformulación para aplicación en piel.

“Fue lo más cerca que llegamos a un preparado que se utilizaba de manera comercial proveniente de una planta medicinal nativa. Lo que sucede es que en Uruguay aplicamos mucho las plantas exóticas, como boldo, ginko biloba, menta o manzanilla, que se consumen por la tradición europea y, muchas veces, se controla con esa farmacopea”, explicó el investigador.

Existe un trabajo que se hizo en la Cátedra, por el profesor Álvaro Vázquez, que fue una prospección sistemática del bosque galería del Río Uruguay. Tomaban las plantas de la naturaleza y les hacían extractos para evaluar su potencial antimicrobiano y así ir seleccionando las más promisorias. Fue una de las experiencias más grandes de bioprospección en el país.



Por la regulación de la investigación genética

Alicia Aguerre, integrante de la Comisión para la Gestión de Riesgo del Sistema Nacional de Bioseguridad (SNB), dialogó con La Mañana y explicó el estado de situación actual del país en materia de libertades para investigaciones vinculadas a la bioprospección que toman muestras genéticas, hecho que se regula a través del Protocolo de Nagoya.
Este protocolo (2014), es un acuerdo complementario al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que tiene como objetivo la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. Proporciona una base sólida para una mayor certeza y transparencia jurídicas, tanto para los proveedores como para los usuarios de recursos genéticos. 
Actualmente, Uruguay está tratando de llevar la normativa al campo nacional. La primera norma que tuvo el país en ese sentido fue una resolución ministerial en el 2017, y se sigue trabajando a través de un proyecto que, con 24 países, busca el desarrollo de marcos legales.
Se elaboró esta normativa, que hoy está en etapa de discusión y de ajuste a través del Ministerio de Ambiente. “Estamos actualizando la forma de las regulaciones y los formatos para que los investigadores –cuando van al exterior y toman muestras–puedan contar con un certificado de que han cumplido con la normativa de origen”, relató Aguerre.
Explicó que se lanzará un registro nacional de investigadores en recursos genéticos para facilitar a quienes trabajan en temas de innovación. “Tenemos solicitudes de acceso a investigación comercial, pero es muy pronto para dar cifras. Sabemos que hay mucha investigación, pero la tenemos que llevar a cifras para que los tomadores de decisiones puedan implementar políticas”, detalló.
La entrevistada dijo que la norma es restrictiva y se necesita tener la agilidad que el mundo requiere. “Es un tema muy dinámico y con la digitalización se pasa información en tiempo real. A veces los ministerios no podemos estar tan ágiles por los marcos legales que tenemos que cumplir”, puntualizó.



TE PUEDE INTERESAR

Instituto Nacional de Vacunas es visto “con buenos ojos” pero aún falta discusión política
No todo es COVID-19: los otros virus que están en circulación
Blasina: el plan de Agroecología “debe ser inclusivo, laico y basarse en la ciencia”
Tags: ActenzÁlvaro VázquezCátedra de Farmacognosia y Productos NaturalesInstituto Clemente EstableMSP
Noticia anterior

Empresa de celulosa chilena invierte más de US$ 500 millones en Porto Alegre

Próxima noticia

“Vamos a estar entre los países con tecnología ferroviaria más avanzada de América Latina”

Próxima noticia
“Vamos a estar entre los países con tecnología ferroviaria más avanzada de América Latina”

“Vamos a estar entre los países con tecnología ferroviaria más avanzada de América Latina”

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

17 de noviembre de 2025
Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.