El director ejecutivo de Bandex, Diego Leal, se dedica a la fabricación de envases plásticos en Argentina y los exporta a los supermercados de Uruguay. En diálogo con La Mañana, profundizó sobre los desafíos de operar en el mercado uruguayo y destacó la relevancia del uso de materiales reciclables, además de las tendencias de sostenibilidad que influyen en su producción. En otro orden, compartió su experiencia en el seminario Retail 2024, que tuvo lugar en Punta del Este semanas atrás.
Como empresario que produce en Argentina y exporta a Uruguay, ¿cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta?
Nosotros fabricamos envases plásticos para alimentos frescos y les vendemos a las principales cadenas de supermercados de Uruguay. Tenemos una distribuidora propia en Montevideo. Esta empresa es una sociedad uruguayo-argentina. Uruguay es un país muy dinámico para la actividad comercial, de hecho, el mercado de supermercados es sumamente competitivo, con productos de mucha innovación, de mucha calidad. Probablemente sea, junto con el sur de Brasil y el centro de Chile, uno de los mercados más modernos y desarrollados para el envasado de alimentos. Los supermercados de las grandes ciudades uruguayas, en lo que se refiere a envasado y a calidad de los alimentos frescos, no tienen nada que envidiarles a los mejores mercados del mundo. Eso para nosotros es un desafío porque nos obliga a tener estándares de calidad y de innovación muy elevados.
¿Cómo se diferencian frente a la competencia? ¿Qué valor agregado ofrecen a los supermercados uruguayos?
Nos diferenciamos en la distribución, en la variedad de la oferta y en la calidad del servicio. El mercado de la distribución de alimentos es casi de los siete días de la semana, por lo cual tratamos de ser muy dinámicos y dar un servicio muy completo y versátil. En cuanto a la diversidad de productos, hay mucha variedad de diseño, mucha variedad de materiales.
Una de las funciones principales del envasado para alimentos frescos es la protección del alimento. Y tiene otra ventaja para los supermercados que es que lo ayudan a vender, dado que un alimento fresco bien exhibido, con un packaging adecuado, se vende más, llega mejor a los ojos del consumidor.
Nos manejamos con el concepto del ecodiseño, que quiere decir que se use el envase adecuado para gastar la menor cantidad de plástico o material posible y que se ajuste para optimizar el transporte también, porque si podés transportar más cantidad de alimento, bajás el costo de la logística, y eso, a su vez, reduce la huella de carbono.
Por lo que dice, hay una incidencia de las tendencias hacia la sostenibilidad y el consumo consciente sobre la producción que hace la empresa. ¿Es así?
Sí, por supuesto. Nosotros trabajamos con plásticos reciclados, sobre todo el PET (tereftalato de polietileno), que es el material con el que se hacen las botellas, y trabajamos también con materiales vírgenes. Además, acompañamos el Plan Vale, que es un plan oficial que tiene la Cámara de Industrias del Uruguay para fomentar el uso de reciclados. Los materiales plásticos tienen una enorme ventaja que es que se pueden reciclar 100%. Y en el caso del PET, se puede volver a usar en contacto con alimentos. Si bien hay una tendencia de algunos materiales, y también comercializamos de biodegradabilidad, hay algo mejor que arrojar un producto a un relleno sanitario y que se biodegrade, que es no arrojar nada, que es reprocesar todo. Entonces, la industria plástica está avanzando rápidamente a un concepto de reutilización, de reciclar y reutilizar los materiales.
Dada la situación económica actual de Argentina, ¿se ha visto afectado en su capacidad para producir y exportar? ¿Las condiciones como la inflación y el tipo de cambio han impactado en su negocio?
Argentina está en un proceso de reorganización económica, puede ser que haya tenido en los últimos meses un cierto aumento de sus costos en dólares, pero confiamos en que estamos yendo hacia un proceso de apertura y de normalización de la macroeconomía. La evidencia dice que cuando los países se organizan económicamente terminan exportando más, por lo cual confiamos en que ese proceso que ha habido en los últimos cinco o seis meses, con aumento de costos en dólares, va a tender a normalizarse. Es cierto también que Argentina tuvo que sincerar algunos costos como las tarifas eléctricas, que estaban en algunas zonas del país artificialmente bajos, y el nuevo gobierno los tuvo que sincerar y llevar los costos más cercanos a los internacionales. De todas maneras, Argentina tiene recursos naturales abundantes que, si se explotan adecuadamente, puede ser que en el largo plazo tenga más competitividad para la producción.
¿El avance que ha tenido el comercio electrónico ha incidido en algún punto en su negocio? ¿Juega un rol en su estrategia de ventas?
Nosotros tenemos nuestra página web, pero el comercio electrónico es un modelo complementario. Lo estamos desarrollando a nivel de la distribución, pero a nivel de la industria nos manejamos con una relación directa con los principales clientes, que son clientes grandes. De hecho, muchas veces se trabaja con acceso a su sistema de provisión, o sea, no es una venta a través de una plataforma pública, sino que uno está conectado a los sistemas y a través de ellos se hacen los pedidos y las ofertas. De todas maneras, a nivel de distribución, sí, hay una tendencia a la utilización de esas plataformas que nosotros la estamos acompañando tanto en Argentina como en Uruguay.
A fines de agosto se desarrolló el seminario Retail 2024 en el Enjoy Punta del Este. ¿Cómo vivió esa experiencia? ¿Qué aprendizajes o qué nuevas tendencias se llevó del congreso que le puedan servir para su empresa?
Fue muy interesante. Es un evento muy profesional, yo valoro mucho el trabajo que se hace, con una audiencia de participación muy calificada, representantes de todas las cadenas de supermercados de Uruguay. Fue la primera vez que se hizo en Punta del Este y realmente tuvo mucho éxito. Me parece que fue muy buena la idea del organizador de hacerlo allá. En nuestro caso hubo un panel sobre sustentabilidad con un experto de Colombia, en el que se revisaron los principales aspectos del modelo de sustentabilidad, que es el que acabo de mencionar. Se detalló cómo se está trabajando en distintos países de la región y después se expuso una visión general de la industria y las perspectivas económicas.
Del mismo modo que la economía argentina está en un proceso de normalización, en el caso de los supermercados de Uruguay, sobre todo en la zona del litoral, también. Me acuerdo de que en la conferencia del año pasado había muchísima preocupación porque se daban caídas del 25 o 30% de las ventas en esos lugares, básicamente por la distorsión que había con Argentina. Todo eso se está normalizando, por lo cual vamos a tener un equilibrio más lógico.
TE PUEDE INTERESAR: