La única herramienta con la que se cuenta es la prevención, para eso es fundamental conocer el hongo que causa la enfermedad.
En Tacuarembó y Rivera ya se ha detectado la presencia del llamado “hongo del Eucaliptos”, porque crece en zonas donde se encuentra ese árbol. Su nombre real es Ramaria flavo brunescens, principalmente crece en el otoño, durante los meses de abril, mayo y junio, y en ocasionalmente en primavera. Cuando la temperatura disminuye, el hongo desaparece, según la literatura existente sobre el mismo.
El ganado lo consume provocándole una enfermedad que no tiene tratamiento y que se conoce como bocopa porque afecta la boca, la cola y las patas.
La letalidad en vacunos llega al 38%, y en ovinos el 49%.
Características del hongo
La única herramienta con la que se cuenta es la prevención, para eso es fundamental conocer el hongo que causa la enfermedad. Es de color amarillo y se va oscureciendo a medida que pasan los días; su aspecto es ramoso similar al colifolor, puede llegar a medir entre 8 y 10 centímetros y su ciclo de vida va de 5 a 10 días.
Crece en el suelo, en zonas de Eucaliptus, dentro como en los alrededores próximos a los montes.
El ganado se siente atraído por el hongo por lo que lo consume voluntariamente y en forma abundante.
Síntomas
A los tres días de consumirlo comienzan a verse los síntomas: babeo, problemas para comer y beber agua, adelgazamiento y dificultad para trasladarse. La falta de alimento y de agua provocan la muerte a los 10 días, aproximadamente.
En todos los casos se observan úlceras en la lengua, pérdida de pezuñas y cuernos, así como desprendimiento de pelos y cerdas de la cola.
No hay tratamiento ni medicamento, solo la prevención para evitar que el animal consuma el hongo, para eso hay que observa la zona y romper cada ejemplar que se observe, además de trasladar a los animales a otras zonas del predio para que no lo consuman.
Es importante tener en cuenta que al romper los hongos las esporas permanecen en el lugar por lo que cabe esperar que vuelva a nacer al año siguiente, de ahí que se debe realizar la vigilancia todos los años.
En el caso de los que animales hayan consumido y enfermaran, solo se pueden realizar tratamientos para evitar el sufrimiento del ejemplar.
Fue descripta en 1997
En 2022 el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca informó que la enfermedad es de alta morbimortalidad y afecta principalmente vacunos y ovinos, pero también puede ocurrir en cerdos domésticos, jabalíes y equinos. El bocopa ocurre cada otoño en todo el país, desde que fuera primeramente descripta por técnicos de Dilave en 1957.
Los animales pierden peso, se babean debido a ulceraciones extensas (Figura 1) y desprendimiento del epitelio de la lengua (Figura 2), sufren claudicaciones por desprendimiento de las pezuñas o cascos, y hay caída de los pelos, especialmente de la cola (Figura 3) y hasta desprendimiento y caída de los cuernos en animales astados (Figura 4).

Ante dudas se debe consultar al veterinario de confianza.
TE PUEDE INTERESAR