Corregir lo que Uruguay paga en aranceles es una materia pendiente. El Ec. Pereira del INAC dijo que “nuestros competidores están mejor en la gran mayoría de los mercados”, incluso estamos peor que Argentina y Brasil porque el mercado interno de éstos consume la mayor parte de la carne que producen, en cambio Uruguay la exporta.
En sus exportaciones de carne Uruguay paga US$ 200 millones en aranceles, dijo el economista Álvaro Pereira, jefe de Acceso e Inteligencia de Mercado del Instituto Nacional de Carnes (INAC), lo que lo pone como uno de los “peores de la clase” en esa materia.
Más de la mitad de los pagos que hace nuestro país son a China, lo cual “coincide con la exportación de Uruguay”, agregó en declaraciones a TodoElCampo.
Explicó que a China siempre se le paga el mismo arancel, lo que no curre con Estados Unidos que aumenta considerablemente después de cumplir con cierto cupo, y eso tiene un efecto negativo sobre el mercado.
“Cada tonelada de carne que se envía a China, sea la primera o la última, paga un arancel del 12%”, dijo, pero en Estados Unidos “las primeras 20.000 toneladas pagan el 1% de arancel y agotado ese cupo hay un salto al 26%”, lo que hace que haya “pocos incentivos para aumentar la exportación” al país norteamericano.
Mientras estamos dentro del cupo y por debajo de las 20.000 toneladas “se pueden hacer negocios con Estados Unidos y se opera con comodidad, pero cuando el cupo se agota quedamos en una situación de desventaja muy importante porque pagamos 26% de arancel y el resto de los competidores siguen con el 0% y sin ninguna restricción”, especificó.
Consultado sobre cómo están los competidores de Uruguay en cuanto al pago de aranceles, el Ec. Pereira dijo que “el concepto general es que nuestros competidores están mejor en la gran mayoría de los mercados”. Una forma de ver eso es que “los acuerdos que tiene Uruguay tienen baja cobertura para el mercado de carne”. Cabe recordar que la carne es el producto de mayor exportación.
China es un destino clave para la carne, sin embargo Nueva Zelanda “jugó primero sus cartas” alcanzado un “un arancel cero, y eso también aplica para otros productos que Uruguay exporta, por ejemplo lácteos con los que tenemos una desventaja muy importante”.
Con Australia también tenemos una situación de desventaja, ya que “paga 3% de arancel y el Mercosur con 12%”.
Con Estados Unidos “sucede una cosa bastante más grave y es que Uruguay es el único país que paga el 26% de arancel. A veces Argentina supera su cupo y paga arancel, pero lo cierto es que más del 95% de la importación que hace Estados Unidos llega de otros países y esos otros países ya pudieron negociar condiciones mejores”.
Esos países a los que refiere el economista y que tienen mejores condiciones que Uruguay son Canadá, México, Australia, Nueva Zelanda, algunos países de Centroamérica como Nicaragua y El Salvador, y varios países más que tienen 0% de arancel en Estados Unidos considerando además que ese es “un mercado muy valioso”.
Brasil y Argentina también nos aventajan.
El Ec. Pereira destacó que a pesar de que Brasil y Argentina integran el Mercosur igual que nosotros y por tanto se rigen por las mismas cláusulas, la no apertura o no flexibilización perjudica más a nuestro país.
Los tres somos miembros del Mercosur, “sin embargo esos países están menos expuesto a la exportación porque las tres cuartas partes de lo que producen es para consumo doméstico, pero en Uruguay ocurre lo contrario, de todo lo que producimos, las tres cuartas partes son para exportar”.
Eso quiere decir que “Uruguay es el que más depende de las exportaciones, entonces a igualdad condiciones arancelarias en los países del Mercosur, los más perjudicados somos nosotros”, insistió.
Además de que tienen mucho mercado interno, “Argentina y Brasil tienen la ventaja de poseer habilitaciones sanitarias que Uruguay no tiene y que a veces les funciona como una válvula de escape”, dijo. Por ejemplo Brasil “tiene el mercado de Indonesia y nosotros no; Argentina tiene el mercado de Filipinas y nosotros no. Ambos son mercados en los que se paga poco arancel y tienen una tasa de crecimiento muy elevada, tienen mucha gente en poco espacio, son incapaces de autoabastecerse y tienen que importar alimentos”.
De ahí la importancia que la flexibilización tiene para Uruguay. “La mayoría de los países no se amputan herramientas de negociación”, Australia y Nueva Zelanda son un ejemplo de eso.
Australia “negocia con distintos países a través de distintos mecanismos: a veces como bloque que integra con Nueva Zelanda, pero también negocia bilateralmente como lo ha hecho con China”.
“Australia y Nueva Zelanda tienen cada uno un acuerdo biliteral con China firmado con condiciones diferentes y eso es lo que está pidiendo Uruguay” en el Mercosur, “la posibilidad de negociar bloque a bloque o país a país”.
TE PUEDE INTERESAR