El productor y gremialista de ACA dijo que “la voracidad del gasto público” y “el aumento indiscriminado del costo interno” generados a partir de 2010, fue lo que afectó al arroz causando pérdida de productores y descenso del área.
El productor arrocero e integrante de la Comisión Directiva de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Mario De Garrou, dijo que en los 15 años de gobierno del Frente Amplio hay que diferenciar la primera presidencia del Dr. Tabaré Vázquez (2005-2010) de la de José Mujica (2010-2015) y el segundo período del Dr. Vázquez (2015-2020).
En declaraciones al programa La Voz de La Mañana (radio Oriental) de este sábado 19 de junio, explicó que “en el primer gobierno de Vázquez” en el sector arrocero “teníamos falta de liquidez”, y en ese momento “el presidente sacó un fondo arrocero que como todos los fondos arroceros los productores pagan a través de un fideicomiso que se retiene de la venta de su producción, pero esa vez lo hizo sin intereses que fueron puestos por el BROU. Ese fue un claro ejemplo de cómo se fomentó al sector”.
Por tanto “desde 2010 al 2015 que hubo un mantenimiento de área a excelentes precios internacionales que no se lograban pasar al productor por el costo interno”, y en 2015 “apenas cayeron los precios internacionales hubo una merma de productores y área”, comentó.
Destacó “la voracidad del gasto público” y “el aumento indiscriminado del costo interno” como causa de que “un encarecimiento” que afectó al arroz, “por su peculiar forma de comercializarse, y fue uno de los rubros que más pagó” esa situación.
Hubo productores que dejaron el sector y el área se redujo. De Garrou desestimó la posibilidad de que esos productores fueran a regresar a la producción porque ve “improbable que quien dejó de plantar vuelva a hacerlo”, en cambio dijo “apostar que la renovación se dé más por los hijos de los productores”.
El arroz y el proceso de industrialización
Consultado sobre el contraste marcado por la reducción del área arrocera a partir de las 200.000 hectáreas que tuvo hace 20 años, y el crecimiento que muestran otros cultivos a pesar de ser más inseguros, el productor señaló que otros rubros tienen menos costos, y ejemplificó lo que sucede con la soja.
“La soja es cosechada, se pone en un camión y es enviada al puerto con cero valor agregado, pero el arroz es todo lo contrario porque se cosecha y va al molino donde empieza todo el proceso de industrialización” y en ese proceso “sufre todo el costo interno que tiene el país, y aunque ahora somos menos caro de lo que fuimos, aún seguimos siéndolo”.
Explicó que “por la dinámica y la forma” en que los productores de arroz se relacionan “con el sector industrial, y por cómo se comercializa el arroz, el productor uruguayo recibe un residual de la tonelada del blanco exportado después que le reconoció el costo y la ganancia a la industria”. “Agregar mano de obra hace que el residual que recibe el productor sea menor a que si lo pusiera directamente sobre un barco”, subrayó.
Los costos
En otro orden, dijo que “a grandes rasgos”, los costos del arroz pueden dividirse en tres tercios más o menos iguales: “un tercio de los costos es en moneda local, un tercio en dólares (fertilizantes, agroquímicos, maquinaria), y un tercio de su costo lo tiene en producto por que la renta y el agua se paga en dólares equivalente al precio de la bolsa, y el secado se paga en producto con kilos producidos”.
TE PUEDE INTERESAR