El presidente de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) planteó a La Mañana los temas que preocupan, entre ellos la posible concentración de la faena. También reclamó que así como se invierte en rutas y puentes, se haga lo mismo en materia de almacenamiento del agua y riego.
A fines de octubre, con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, el presidente de Colonización y directores del BROU, la CNFR realizó la 108° Asamblea Anual.
Fernando López, presidente de la CNFR dijo a La Mañana que se trataron los temas estatutarios habituales en un evento de esa naturaleza como la memoria anual, y también se renovó la mitad del Consejo Directivo. La elección se hace por voto secreto, participando todas las organizaciones afiliadas, y en diciembre se elegirán los 8 cargos que integran la Mesa Ejecutiva, lo que incluye al presidente.
La CNFR que representa más de cien instituciones de varias actividades productivas y del todo el país utiliza cuatro criterios a la hora de elegir a quienes integren cargos de dirección.
“Además de que hay instituciones de todo el país, otra característica es que abarca todos los rubros, es de las pocas organizaciones que integra la granja, la apicultura, ganadería, lechería”, señaló.
Esta Asamblea tuvo la particularidad de que se realizó un año después de la declaración de emergencia agropecuaria por parte del MGAP, por lo que “claramente la mejora refleja todo lo que se ha trabajado sobre el impacto de la sequía y se le planteó al ministro Mattos que “se reconocen las medidas que se tomaron en su momento”.
BROU y el BCU.
La CNFR tuvo una activa participación en esas instancias de dificultad “planteando medidas desde enero de 2023, algunas de las cuales se implementaron”, y más recientemente el reclamo fue que los vencimientos del BROU se extendieran.
“Concretamente nuestro planteo fue sobre los vencimientos del BROU”. Durante el primer semestre el BROU corrió los vencimientos automáticamente, y “el planteo de la Comisión fue que eso debería seguir hasta diciembre. La respuesta de los directores del banco es que están dispuesto pero que fue por orden del Banco Central que no permitió volver a utilizar ese mecanismo excepcional”. Por el contrario “el BROU está analizando caso a caso y los intereses siguen vigentes”.
Dentro del tema emergencia, también se planteó que hayan “otras herramientas complementarias a las ya implementadas porque en muchos casos los productores ya tomaron sus créditos y no se pueden seguir endeudando”.
Planteos a Colonización
“También vinculado a la sequía planteamos al Instituto de Colonización un mayor corrimiento de vencimientos del pago de la cuota de noviembre, porque los 30 días (a diciembre) es un tiempo muy corto y se necesita más tiempo para recomponer el aparato productivo y poder retomar la generación de ingresos”.
Asimismo, se pidió “que haya un tratamiento similar para los campos de recría ganaderos, respecto a lo que se le dio a los campos de recría lecheros”. A estos últimos, “el Instituto condonó un 20% el valor de la renta y algún otro beneficio, cosa que no fue así en los campos de recría ganaderos, un punto que nos parece injusto”, dijo Fernando López.
Consultado más en profundidad sobre esa diferenciación entre los campos de recría ganaderos y lechero, López explicó que los establecimientos lecheros fueron “los que más sufrieron” la sequía en los meses de mayor impacto. Esa es una realidad que se entiende y comparte “por las características del sector lechero”, pero “cuando se profundizó la sequía y sobre todo en el sur, los campos de recría de algunas sociedades de fomento, por ejemplo en Florida o en Durazno, están en una situación muy similar (a los campos de recría lecheros), incluso sufren la caída de los precios, las dificultades de venta y falta de alimentos. Por lo tanto, se entiende que el Instituto de Colonización también debe atender a ese sector”, expresó, asunto sobre el cual aún no se han recibido respuestas.
Valor del dólar
Otro de los temas que está sobre la mesa y que es de análisis permanente es el del tipo de cambio.
Gustavo López dijo que “el dólar no impacta de la misma manera en cada uno de los sectores. En la granja, un dólar al alza complica bastante porque aumenta los costos de producción en forma importante porque muchos de los insumos son en dólares, pero es un sector que, básicamente en frutas y hortaliza, comercializa en pesos en el mercado interno”.
Otra cosa son los sectores lechero, ganadero o apícola, cuyos precios de referencia son del mercado internacional y lo hacen en dólares, y para estos “un dólar achatado tiene un impacto muy grande”, subrayó.
Concentración de la faena
Otro tema que también se analizó en la asamblea, sobre el cual la CNFR “ya ha estado trabajando”, es la compra de Minerva de las plantas de Marfrig. “Hicimos un análisis y luego se lo planteamos al ministro Mattos”.
Ese es un tema sobre el cual la institución ya se pronunció cuando se analizaba la compra de PBU por parte de Minerva. “Ahora volvemos a plantear nuestra preocupación” y desde la CNFR planteamos que “no hay ninguna concentración que sea buena, y aquí, con la capacidad de faena que tienen las plantas involucradas, claramente es una concentración importante. Creemos que esa concentración puede incidir en la conformación de los precios del ganado y la hacienda por ser un jugador de mucho peso que va a afectar las estrategias de compra. Todo eso puede terminar condicionando los precios”.
Lo que corresponde es “que esperemos que la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia se expida porque Uruguay tiene seriedad jurídica”, aseguró López. Sin embargo sostuvo que “luego de que se pronuncie tendrá que haber una visión política que esperemos sea justa y razonable, entendiendo por tal que sea una decisión que no lleve a distorsionar los precios”.
“Para los productores ganaderos familiares este es un tema clave, porque quizá haya empresas de otro tamaño que quizá puedan negociar de otra manera pero el productor familiar está limitado y necesita garantías de que podrá vender sus terneros, vacas o novillos a precios genuinos”, subrayó.
Sobre este tema, “el ministro Mattos reiteró su posición neutral”, dijo que “está esperando que se expida la Comisión, y reconoció que el Gobierno debe analizar todos los escenarios y quizá realizar alguna indicación. Por ahora son neutrales y cuando esté el dictamen verán si el Gobierno debe tomar alguna indicación. Esperemos que sea a favor del interés de los productores, que es el interés de la mayoría”.
Mejorar la articulación de las instituciones.
Por último Fernando López planteó como “necesario” la articulación entre las instituciones para lograr un mejor resultado de las políticas que se desarrollan. Durante la sequía hubo varios planes de apoyo productivo, pero el resultado pudo haber sido mejor si la articulación hubiera estado bien aceitada.
El presidente de la CNFR dijo que hay que trabajar “para que las medidas que se toman tengan el efecto para el cual se plantean. Por ejemplo, cuando se implementa un programa de apoyo de forraje, semilla o lo que fuera, que lleguen lo más rápido posible porque a veces se llega tarde”.
Las medidas pueden ser buenas, pero si por algún motivo se demoran y llegan fuera de tiempo “terminan siendo mucho más acotadas en su impacto positivo. Nos consta que varios productores recibieron fardos tarde y hasta hay casos en los que nunca llegaron. El reclamo es que las medidas se tomen en los tiempos productivos, porque entendemos los controles que tiene que hacer el Estado, pero los siclos biológicos no esperan por el fardo o la ayuda que no llega”.
Invertir en infraestructura para el agua
El otro tema en que enfatizó fue “reducir la vulnerabilidad con una mirada a mediano y largo plazo. En el tema del agua, la CNFR reclama políticas e inversiones púbicas en infraestructura de almacenamiento y riego de agua. Vemos muy bien que se invierta en rutas, puentes, etc., pero creemos que el Estado debe invertir en las obras que son de dimensión. Es importante porque la seca implica pérdidas de unos US$ 2.000 millones y es un fenómeno que se va a estar dando cada vez más frecuentemente” y por tanto “no se arregla con fardos o créditos, sino en posicionarse para enfrentar el cambio climático y para eso necesitamos una política de Estado”.
TE PUEDE INTERESAR