Carámbula recalcó la importancia de que la Rural de Melilla muestre los avances tecnológicos de la granja, que a pesar de ser visto como un sector de poco desarrollo es el que incorpora más tecnología, además de generar trabajo.
Con la presencia del presidente Yamandú Orsi, la vicepresidenta Carolina Cosse, el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura (MGAP), Matías Carámbula, y la intendenta interina de Montevideo, Mariella Mazzotti, la Asociación Rural del Uruguay (ARU) inauguró la 14ª edición de la Expo Rural de Melilla que se desarrollará hasta el domingo 6 de abril en el predio ubicado en Cno Pérez y ruta 5, frente a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM).
Carámbula reflexionó sobre lo la evolución del predio que pasó a ser un centro de investigación y mencionó “tres líneas” en las que “hay que reconocer, valorar y felicitar a la ARU”.
En primer lugar, dijo que en la exposición “hay desarrollo de conocimiento”, primero “con genética animal, porque ahora no hay tantos animales pero fue un centro de desarrollo de genética animal, y hoy tiene un desarrollo muy importante la genética vegetal”, por tanto este lugar “pasó a ser una referencia en la generación de conocimiento”.
Otro tema “bien importante es que pasó a ser el lugar de la granja, y la Rural de Melilla es el lugar de encuentro, de muestra y de reivindicación de la granja ampliada” que “incorpora la producción animal”.
En tercer lugar señaló “el esfuerzo de aportar a la identidad cultura del campo”. ARU hace “un esfuerzo” para “ampliar la perspectiva y la necesidad de que este país se empiece a conocer, reconocer y reivindicar ese sector agropecuario que incluye también a la granja”.
La granja genera trabajo y desarrolla tecnologías
Carámbula valoró que ARU ampliara la mirada del sector agropecuario a la granja y manifestó que “la hortifruticultura genera 25.000 puestos de trabajo directos, representa el 20% del trabajo del sector agropecuario y ocupa unas 16.000 hectáreas; y la avicultura por sí sola genera 4.000 puestos de trabajo.
Señaló que el 56% del producto hortícola que genera Uruguay es familiar, el 35% de las frutas, y el 20% del sector lechero, viene de viene de la producción familiar. Es una exposición que muestra el segmento familiar “como un modo de producción que aporta mucho a nuestro país”.
Por último destacó que la Expo Rural de Melilla reivindica a la granja, que suele ser visto como “un sector atrasado, que se asocia a lo viejo”, pero “es el sector con más tecnología incorporada, y la exposición de la ARU es un buen lugar para mostrar tecnología e innovación”.
“Los sectores granjeros fueron pioneros en el manejo del agua y el riego”, expresó; la genética es otra área de desarrollo, y eso “no se conoce”. “Muchos creen que ahora se consumen los mismos tomates que hace tanto tiempo y no, ha habido mucha tecnología, ciencia e innovación”. La granja también “ha sido pionera en la incorporación de tecnología de control biológico y manejo integrado de plagas”, apuntó.
Concluyó que la Expo Rural de Melilla muestra muchos de esos desarrollos.
Mazzotti: “Es un momento de alto interés”
Mazzotti dijo que para el departamento, la Expo Rural de Melilla “es un momento de alto interés” y felicitó a ARU por la iniciativa y por hacer posible que se mantenga en el tiempo.
“En el imaginario social del país Montevideo es la ciudad, sin embargo, más del 50% del territorio del departamento es rural; donde viven y producen un número muy importante de productores familiares, con áreas protegidas que son un pulmón” para el departamento.
Recordó que la Intendencia cuenta con una Mesa de Desarrollo Rural donde participan distintos actores” incluyendo a los productores, subrayando la importancia de mantener “el diálogo permanente entre lo público y lo privado” con “el fomento de las distintas iniciativas que se han ubicado en esta zona oeste de Montevideo”, que buscan el desarrollo rural y económico de la pequeña industria. El Parque Tecnológico Industrial (PTI) en el Cerro y la UAM en Melilla son dos ejemplos de eso.
“El trabajo interinstitucional, con lo público y lo privado, es lo que va a permitir avanzar y seguir produciendo con mejor calidad y más sustentabilidad, respetando el medio ambiente”, añadió, asegurando que “continuará el diálogo y la coordinación continua”.
Rafael Ferber, jefe de Exposiciones de ARU, agradeció a todo el equipo de trabajo de la institución que en seis meses organiza lo que todos disfrutamos en cuatro días, y extendió ese agradecimiento a los expositores y a los visitantes, ya que sin ellos nada de eso sería posible.
Recordó que los directivos de ARU compraron ese predio en la década del 30, hace casi 100 años.
TE PUEDE INTERESAR