El año pasado se comercializaron 375.497 hectáreas por casi US$ 1,5 millones; el valor promedio de la hectárea fue de casi US$ 4.000
La Oficina de Estadísticas Agropecuaria (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), publicó el detalle de las operaciones de compraventa de tierras de uso agropecuario realizadas en 2024, totalizando 1.708 operaciones que involucraron 375.497 hectáreas, lo que representa un incremento del 58% en superficie, en comparación al año 2023.
Todas esas operaciones significaron US$ 1.489.419 millones, y el valor promedio de la hectárea fue de US$ 3.967.
DIEA detalla la comercialización de tierra por departamento, pudiéndose observar que los de mayor superficie de vendida fueron Tacuarembó, Rivera y Treinta y Tres; entre los tres totalizan el 42% del área comercializada (más de 156.000 hectáreas), por US$ 502 millones (34%del total).
El valor promedio más alto de la hectárea se registró en Soriano (US$ 8.621), seguido de Colonia (US$ 8.111) y Canelones (6.886); mientras que el menor promedio lo registró Artigas (US$ 2.312).

Del informe se desprende que los inmuebles rurales entre 10 y 100 hectáreas concentran el mayor número de operaciones, algo que es habitual (72% del total) y el 12% de la superficie total transada.
Los mayores a 2.000 hectáreas representan apenas el 1% de las operaciones, pero representan el 43% de la superficie vendida y el 40% del monto total operado, detalla DIEA.
25 años
En 2024 se completaron 25 años de análisis del precio de la tierra que realiza DIEA. En ese período hubo 45.870 operaciones por 9,8 millones de hectáreas en total.
En 2002, el año de la crisis, el precio promedio tocó el piso en el histórico, siendo de US$ 386 la hectárea. En 2024 se llegó al mayor precio promedio, US$ 3.967.

TE PUEDE INTERESAR