China, Brasil y Argelia son destinos importantes, pero hay otros que deben ser explorados por ser regiones o países grandes y con una actividad dinámica.
El miércoles 1° de junio se realizó la edición 2022 del foro organizado por el Instituto Nacional de la Leche (Inale) que contó con la exposición de la Ec. Mercedes Baraibar, del Área de Información y Estudios Económicos de esa institución, quien abordó el tema “Mercados potenciales para el sector lácteo uruguayo”.
Consultada al respecto la economista dijo que su exposición se basó en aquellos mercados internacionales que por sus características merecen profundizar su exploración con el fin de buscar y abrir nuevos países o regiones a las que exportar.
En ese sentido Baraibar seleccionó cuatro mercados que cumplen con dos características: “Son mercados grandes”, o sea que “están entre los primeros 20 importadores de lácteos en el mundo, “y son dinámicos”, lo que quiere decir que “la compra de lácteos ha crecido a una tasa superior que las importaciones de bienes totales del mundo”.
Quienes cumplen con esas características son “los países del sudeste asiático”, que incluye varios países pero la economista acotó a Filipinas, Vietnam y Malasia; en segundo lugar mencionó Emiratos Árabes Unidos por su “gran potencial y dinamismos económico” además de que “es representante de la zona del golfo” donde no descartó que “se puedan desarrollar más los mercados”; tercero Corea del Sur “que es un país en el cual Uruguay tenía acceso y había desarrollado allí el mercado de quesos hasta que firmó acuerdos con otros que nos dejaron en desventaja competitiva”. El cuarto mercado que Uruguay debe explorar es Egipto.
Países que tienen potencialidad
“Uruguay exporta a todos esos mercados mencionados, pero relativamente poco frente a los principales que son China, Brasil y Argelia”. La idea fue dejar de hablar de esos países que son importantes, para “poder hablarles de otros que tienen potencialidad”.
Respecto a Filipinas dijo que en 2021 fue el “noveno destino de las exportaciones de Uruguay con casi US$ 12 millones de dólares, una cifra que parece despreciable, pero no lo es porque tenemos 3 destinos concentrados y los 12 millones es un numero interesante”. En ese país Uruguay paga mayores aranceles que Nueva Zelanda y Australia, “pero estamos igual a Estados Unidos y Europa y Uruguay tiene la posibilidad de avanzar, y si logramos un acuerdo estaremos ante una ventaja significativa”.
“Similar es lo que pasa en Vietnam”, donde “Nueva Zelanda y Australia tienen acceso libre”; y sobre Malasia dijo que “es un país abierto en la compra de productos lácteos” con arancel cero.
Baraibar explicó que por geografía e historia hay una cercanía importante del sudeste asiático con Nueva Zelanda y Australia: “Son países que comparten la zona de influencia y además en materia comercial la historia importa, hay una regionalización de los intercambios y los acuerdos posteriores consolidan esa regionalización”.
En el caso de Emiratos Árabes, Uruguay “entra en las mismas condiciones que Estados Unidos, la Unión Europea, Nueva Zelada y Australia, y los principales proveedores son Estados Unidos y Arabia Saudita”. Se da el caso de que Arabia “es uno de los principales exportadores de lácteos porque ha incrementado su producción con megatambos, pero al mismo tiempo ha incrementado la importación”. Es un país que abastece a la zona pero no tiene la suficiente capacidad productiva y eso genera oportunidades a otros países”.
En cuanto a Corea, recordó que el Mercosur está negociando un acuerdo comercial con ese ese país eso “es una buena noticia” pero “hasta que no se firme no se sabe qué acceso tenderemos porque no sólo se negocian lácteos”, también muchos más productos que son bienes, servicios, propiedad intelectual, y “todo eso hace que se demore”.
Finalmente Egipto, es un país con el cual el Mercosur tiene un acuerdo comercial y con los lácteos “prácticamente con libre acceso, ese mercado sería muy interesante desarrollarlo como alternativo” porque además “es un país importador significativo de manteca, y puede ser un destino alternativo al ruso que hoy está cerrado” como consecuencia de la guerra con Ucrania.
Baraibar subrayó que si queremos exportar más hay que producir más y ese es el desafío del sector, porque no se le puede sacar materia prima al mercado local. Para aumentar la producción el Inale desarrolla un plan a 15 años liderado por su presidente, Ing. Agr. Juan Daniel Vago.
TE PUEDE INTERESAR