El análisis de la Universidad Católica del Uruguay se centra en la exportación del arroz uruguayo, las intenciones de China de mantener las empresas estadounidenses en su territorio, y advierte que hay países que han decidido almacenar alimentos para garantizar el suministro interno.
En base a las exportaciones de Uruguay en el período enero julio 2020, el Departamento de Negocios Internacionales e Integración (DNII) de la Universidad Católica del Uruguay realizó un informe sobre los Productos destacados, principales clientes y cadenas de suministros de alimentos en el que destaca el rol jugado por los cereales entre los que se destaca el arroz cuyas colocaciones se incrementaron un 64 % respecto a igual período de 2019 y los lácteos (+1,7 %).
En el período analizado (enero a julio 2020), los cereales exportados tuvieron un incremento del 32,4 % en relación a igual período del año pasado, totalizando las ventas en US$ 332 millones.
Las ventas de arroz se incrementaron en un 64 % y los principales destinos han sido países de América Latina: Perú (21 %), México (14 %), Panamá (11 %), Brasil (10 %) y Cuba (8 %), destacó el DNII.
Los envíos a Perú, principal destino de nuestro arroz, tuvo un crecimiento del 45 % y las cinco principales empresas exportadoras de esa partida han registrado variaciones positivas en relación con enero-julio de 2019: Samán S.A. creció (37 %); Glencore S.A. (31 %); Damboriarena y Escosteguy S.R.L. (54 %); Casarone Agroindustrial S.A. (40 %) y Coopar S.A. (71 %). Durante 2020, Saman S.A. ha concretado el 44 % de las exportaciones de arroz.
El reporte puntualiza que las mayores exportaciones de Uruguay se explican por la escasa oferta de arroz estadounidense, lo que nos permitió mayores colocaciones en México y América Central. A eso se suma el alza de precios que se registró en los mayores exportadores asiáticos, lo que también favoreció la posición de Uruguay.
Los valores lácteos se mantendrán estables.
El informe seña que la leche y los productos lácteos crecieron 1,7 %, con ventas por US$ 356 millones.
En la coyuntura internacional actual se estima que los precios internacionales de los lácteos se mantendrán estables, afirma.
Estados Unidos y China.
El DNII también analiza la coyuntura compleja de China, que “se enfrenta, al menos, con dos frentes geoeconómicos importantes”, uno las “tensas relaciones con Estados Unidos”, y dos los “estragos” causados por el coronavirus en las cadenas de suministro mundiales.
Sobre las relaciones con Estados Unidos, el texto afirma que “China ha intensificado sus esfuerzos para tranquilizar a las empresas estadounidenses” y asegura que agradece su presencia en el país.
Recientemente el viceministro de Comercio chino, Wang Shouwen, dijo ante representantes de la Cámara de Comercio y empresarios estadounidenses, que su país desea que las empresas de Estados Unidos sigan siendo “los puentes” entre ambas naciones.
Pero la pandemia trae sus propios desafíos ya que causó “estragos en las cadenas de suministros mundiales” lo que evidenció la dependencia que muchos países tienen de China, expresa el reporte.
Agrega que “en materia de alimentos, la pandemia ha puesto bajo presión a la cadena mundial de suministros de estos productos. Los gobiernos intentan frenar el alza de precios y, en algunos casos, una eventual crisis económica y humanitaria”.
“Hay países que han comenzado a almacenar alimentos básicos o a imponer restricciones comerciales estrictas para garantizar el suministro interno”, por ejemplo, “algunos proveedores clave, como Vietnam, Kazajstán y Rusia, han limitado o consideran la posibilidad de limitar sus exportaciones de alimentos”, finaliza el documento de UCU.
TE PUEDE INTERESAR