La Comisión Directiva encabezada por su Presidente, Alfredo Lago, y la gerencia general destacaron las oportunidades que ofrece el cultivo de arroz tanto para los productores e industria, como para el Uruguay entero:
“El sector arrocero se ha construido en base a una fuerte institucionalidad que en su conjunto ha generado una experiencia única en clave de oportunidades. Oportunidades de ser productores sin tener propiedad de la tierra. Oportunidades de asociaciones estratégicas que permitieron hacer un negocio que de otra forma no existiría. Oportunidades de llegar a más de 60 mercados, ser reconocidos en el mundo por un producto único y estar en los primeros lugares de los ranking mundiales. Oportunidades de generar empleo y vivir en el medio rural. Oportunidades de desarrollar otras actividades agropecuarias en zonas de productividad marginal a nivel de país. Oportunidad de la pasión por lo que hacemos. El arroz ha sido un canal de oportunidades pero la realidad es que el mismo se está cerrando y no hay una alternativa que aporte los mismos impactos a la vez a nivel país y en las zonas en las que se desarrolla. Seguimos defendiendo esas OPORTUNIDADES.”, expuso Lago.
Luego explicó la pérdida continua de área bajo cultivo en las últimas 8 zafras, algo que ha afectado fuertemente a los productores y las economías regionales. “En el 2018 habíamos plantado 147.000 hectáreas y la actual zafra se estimaba en una siembra de unos 135.000 has, lo que se está vislumbrando en los últimos años es que hemos achicado mucho las brechas de rendimiento entre productores. Si bien en términos generales como se ve, la fase agrícola fue normal, en el tema comercial hemos visto un conjunto de problemáticas. Ahora se ha podido acelerar un poco más en los porcentajes de ventas, ya tenemos un 65%, con información que llego ayer (por el 28/11) y hoy el porcentaje de ventas llega a un 70%. Si bien el primer semestre fue muy bajo al día de hoy estamos muy cerca de lo que estábamos a esta fecha. Estamos 30 Usd por debajo en el promedio de exportación que el año pasado, y donde los principales mercados de exportación están siendo Irak, Perú, México, UE, Cuba, Turquía (Ver gráfico)”, continuó Lago.
En este marco fue que se dio la siembra 2019 con intensas dificultades y demoras producto de las intensas lluvias. Es anecdótico que las ultimas zafras se cerraron en horas previas a la asamblea que se celebró el ultimo viernes de noviembre y que eso ha llevado a demoras en los cultivos fundamentalmente en lo que es el riego principal actividad en estas fechas.
En lo que refiere al acceso a financiamiento, se espera que el nuevo gobierno pueda implementar herramientas que permitan un mayor acceso a nuevos créditos del BROU, el principal instrumento que tiene el Estado para promover el apoyo a los sectores productivos
Actualizaciones sobre la comercialización del arroz
Uno de los temas que estuvo presente fue la estrategia de venta de arroz cáscara, que permitió mantener los niveles de venta en momentos de dificultades en la colocación de arroz procesado y hacer caja mas tempranamente.
La Unión Europea (UE) ha disminuido mucho el volumen de sus compras en esta zafra, lo que se pone de manifiesto en la baja venta de arroz tipo parboiled. Hoy Paraguay, con mejores niveles de competitividad por menores costos de producción, está accediendo con volúmenes importantes a la UE. Es una realidad que Uruguay tiene fuertes dificultades para competir en mercados en los cuales la superior calidad del arroz uruguayo no alcanza para compensar los precios más altos. Estos son parte de los desafíos que estamos viendo y planteando al nuevo gobierno, y que se fundamentan en los costos que se encuentran fuera del campo de acción de los productores, como ser el costo energético y de gasoil, entre otros rubros.
La situación preocupante de la constante caída de la actividad
En la zafra 2019-2020 se ha consolidado la caída del área. Es la menor área en 27 años, pero en esa época teníamos una situación totalmente diferente porque la tendencia era a crecer en área y ahora estamos en baja. Pero, además, se sumó el efecto clima que nos lleva a tener unas 3200 ha menos.
Es de esperar una producción total por debajo del millón de toneladas, pero es dable esperar menor producción por mal rendimiento. En este escenario de menor área y menor producción el costo fijo industrial tiene mayor peso.
Existen también presiones consecuencia de las dificultades en el flujo comercial. El presidente de ACA afirmó que estamos abocados a hacer todas las comunicaciones a la industria y planteos que sean necesarios para mejorar la situación, así como el planteo a realizar al gobierno entrante.
Se discutió también la situación del tipo de cambio, de volúmenes, destinos, tendencia de las principales variables, etc. En los últimos años se han dado muchos cambios y ameritan un análisis cada vez más pormenorizado del negocio.
ACA espera que este año la suba en el tipo de cambio repercuta en una mejora en la ecuación del productor, de la misma forma que durante todo el período en que se fue acumulando atraso cambiario, fue de los agentes que más sufrieron. Recién este año tenemos un alivio en términos de la evolución de dólar y es una realidad que hay mucha expectativa a como sigue la tendencia del tipo de cambio, así como sobre los reajustes o no de tarifas a partir del primero de enero.
La gran pregunta que tenemos que hacerle al nuevo gobierno, es su interés por el conjunto de divisas que el sector arrocero puede generar.
En lo que refiere al acceso a financiamiento, se espera que el nuevo gobierno pueda implementar herramientas que permitan un mayor acceso a nuevos créditos del Brou, el principal instrumento que tiene el Estado para promover el apoyo a los sectores productivos.
Lago también recordó que ACA previamente a las elecciones, planteó a los candidatos la necesidad de una depreciación real del peso del orden 15%, y que solo un movimiento de tal magnitud permitiría un beneficio genuino para los productores.
Un productor destaca que el problema del arroz no es el arroz como producción, que es modelo mundial en términos de rendimiento y eficiencia, sino que se ha convertido en una brutal fuente de transferencias al resto de la economía, existiendo múltiples estudios técnicos y objetivos que lo demuestran. Al país le sirve mucho más un sector de mayor escala y no un sector que cada año se achica 10.000 ha. Coinciden todos los presentes en la Asamblea de ACA en la expectativa que el nuevo gobierno evidencie un mayor entendimiento sobre la realidad del sector y su impacto sobre nuestras economías locales. Otro de los presentes resume el intercambio en que “es un problema del Uruguay y no del negocio arrocero del Uruguay” y todos comparten la reflexión o anhelo de “sigo creyendo que el sector arrocero es posible”.
La importancia del arroz en el desarrollo de la población rural
Cabe destacar que para quienes viven y trabajan en las zonas de influencia arrocera estas ideas son fáciles de entender, capaz no es tan claro para las personas que no conocen la realidad de la región. Pero pongamos el ejemplo de cualquiera de las localidades de influencia arrocera Varela, Vergara, Lascano, Rio Branco… alcanza con ver el paisaje, lo primero que se ve con los molinos y a partir de ahí puede verse todos los que trabajan en las chacras, en el transporte, en el molino, en los servicios vinculados a la producción, en el comercio, quienes son los que van a la escuela, la cantidad de escuelas rurales en las zonas arroceras producto de la importante radicación de los productores y trabajadores del arroz en el campo, y de esta forma podemos seguir nombrando otros ejemplos.
El sector arrocero es el mejor termómetro que tiene el gobierno, si al sector arrocero le va mal al sector le va mal. Cuando hay ruido en el sector arrocero hay ruido en toda la economía, porque aún la carne a los precios actuales, no influye en el interior del país.
Ninguna sensibilización ni respuesta, por parte del Gobierno
Planteamos la necesidad de acciones hacia el sector que más o menos planteamos en 300 usd/ha, es decir es necesario mejorar la ecuación del productor en 300 usd/ha para poder reactivar el sector y de esta forma desde ACA se propusieron un conjunto de medidas tanto al gobierno como a los candidatos para mejorar ingresos y bajar costos. Al respecto se destaca de parte de quienes han liderado las gestiones con el gobierno actual no hemos logrado ninguna sensibilización, ni respuesta.
Compromiso por el país
La gran pregunta que tenemos que hacerle al nuevo gobierno, es su interés por el conjunto de divisas que el sector arrocero puede generar. En el acuerdo firmado por la coalición, en el capítulo productivo está incluido el arroz. Desde ACA se ha insistido con los diferentes partidos de la coalición para buscar tener participación firme en la ley de urgente consideración.
Herramientas financieras para los sectores productivos
Sin duda el sector va necesitar herramientas para mejorar financiamiento a productores y permitirles refinanciar deudas. No tenemos capacidad de generar una garantía solidaria como tenían los fondos hasta ahora. De la mano de la ayuda económica es necesaria una solución financiera que nos de el tiempo para mantener las unidades productivas mientras no se produzca una mejoría de la situación económica.