• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, octubre 22, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

  • Rurales
    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

  • Actualidad
    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

    La burbuja de la libertad

    La burbuja de la libertad

  • Empresarial
    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

  • Cultura
    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

  • Política
    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

  • Rurales
    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

  • Actualidad
    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

    La burbuja de la libertad

    La burbuja de la libertad

  • Empresarial
    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

  • Cultura
    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Responsabilizar a la vaca por el calentamiento global desvía la atención de la verdadera causa del problema

por Alvaro Melgarejo
22 de noviembre de 2023
en Rurales
Responsabilizar a la vaca por el calentamiento global desvía la atención de la verdadera causa del problema

Rosario 09 de Noviembre de 2023 Segundo Congreso Federal Ganadero, Dr. Walter Beatghen Uruguayo Foto: JUAN JOSE GARCIA

WhatsAppFacebook

Lejos de lo que suponen quienes promueven dejar de consumir carne persiguiendo el cuidado del medioambiente, el investigador uruguayo Walter Baethgen, con una dilatada trayectoria académica internacional, sostiene que el problema del cambio climático no es responsabilidad de los rumiantes como se ha intentado establecer en los últimos años. El también vicepresidente de INIA tiene claro que la ciencia aún debe recorrer un largo camino para seguir minimizando el impacto de la producción agropecuaria mundial, cuya responsabilidad es apenas doce por ciento del calentamiento global.

En los últimos años las emisiones provocadas por la ganadería pasaron a estar en los primeros planos y la lectura de un segmento importante de la población giró entorno a disminuir el consumo de carne, defender el bienestar animal y culpar a la vaca del problema del cambio climático. Este fenómeno se explica porque “le llega mucho más al corazón de las personas” hablar de dietas y maltrato animal que de los verdaderos responsables del problema, dijo a La Mañana el científico uruguayo Walter Baethgen.

Para derribar esos mitos, indicó que 75 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero son responsabilidad del sector energético a través de la utilización de los combustibles fósiles. Baethgen puso como ejemplo las nuevas aperturas de minas de carbón, de pozos petroleros o de nuevos yacimientos de gas natural. En este último caso, las pérdidas por cañerías comienzan en el nicho de origen hasta el domicilio o la fábrica que lo utiliza, y sentenció que “la suma de esas tres pérdidas de metano es igual a las emisiones de metano de todas las vacas del mundo”.

Baethgen está convencido de que “el cambio climático es probablemente la amenaza más grande que tiene la humanidad”. Pero “no nos tenemos que distraer” de esas tres cuartas partes de cuota que le corresponde al sector energético. Basados en datos objetivos para la comunidad científica, no existe desacuerdo al respecto, “lo que pasa es que cuando el conocimiento científico le llega a la gente” existen algunos temas más atractivos como “qué es lo que hay que comer, que las vacas contaminan o que los rumiantes son los malos de la película”.

La producción agropecuaria mundial en todas sus expresiones es responsable del doce por ciento del total de emisiones de gases de efecto invernadero. Entonces, el académico internacional mostró una seria sospecha sobre si no habrá “una campaña muy sofisticada de desvío de atención”, porque hay un sector responsable de 75 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero y resulta que “la gente no habla de eso”.

En Uruguay 70% de las emisiones corresponde de a la ganadería

En Uruguay una de las maneras que la producción agropecuaria tiene para capturar carbono, secuestrarlo y que por muchos años no regrese a la atmosfera es a través de la producción de materia orgánica. Así, no solamente se contribuye con el medio ambiente, sino que se vuelve más fértil la tierra, se aumenta el carbono en suelo y se mejora la capacidad de almacenamiento de agua. Se trata de un mecanismo de limpieza de la atmósfera, tomando el CO2 de esta, absorbiendo energía solar y produciendo biomasa a través de las pasturas u otros cultivos. Con este mecanismo se puede lograr que la cantidad de CO2 que se atrapa en el sistema de producción sea mayor que el que se emite.

Contrario a lo que sucede en el mundo, en Uruguay el sector agropecuario es responsable de setenta por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Entonces, la gente que no conoce del tema “se horroriza”, pero existe una explicación válida. En un país con un perfil agropecuario tan importante, donde existen cuatro vacas por habitante, es lógico que así suceda. Pero además esta situación se explica porque la totalidad de la matriz energética es renovable, distintamente a como se genera a nivel mundial, donde los combustibles fósiles siguen siendo la base en este sector.

INIA procura buenos mecanismos de medición

En el mundo hay una generación de nuevos consumidores cada vez más exigentes, educados hacia el cuidado del medioambiente. A la hora de surtirse de alimentos en las góndolas de los supermercados buscan algunos datos relevantes con respecto al cambio climático. Baethgen señaló que, por ejemplo, se preguntan cuántos kilos de CO2 se emitieron para producir un litro de leche o un kilo de carne, datos que ya están apareciendo en los envases europeos. El lado peligroso en esta materia tiene relación con que algunos países utilicen estas medidas como una barrera no arancelaria y perjudique el comercio exterior de algunos productos de origen animal. Aunque también pueda existir una ventana de oportunidades en caso de expresarse una huella de carbono baja, permitiendo acceder a nichos de mercado dispuestos a pagar un poco más por esos productos.

Una de las tareas de Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en este sentido es lograr mecanismos que midan correctamente todo el ciclo de vida del producto, lo que no es una tarea fácil. Un dato interesante es que la mayor parte de las emisiones “ocurren en el establecimiento agropecuario”.

Concepto de miopía del carbono

A pesar de todas las medidas que se puedan tomar para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, mantener el equilibrio del planeta es la principal de todas. Teniendo en cuenta que “la principal fuente de metano en el mundo son los humedales”, la comunidad científica ha comenzado a manejar el concepto de “cuidado con la miopía del carbono”, porque con la intención de reducir las emisiones de estos gases podemos afectar ecosistemas naturales.

Uruguay es un país como pocos en el mundo, donde la producción de carne, leche o lana a partir de pasturas naturales es un ejemplo de bienestar animal por la biodiversidad desplegada en esos lugares. Se trata de un ecosistema que por millones de años ha producido pasturas debido a que existían animales que las comían y fuegos naturales que se producían. El investigador resaltó el trabajo que vienen desarrollando los ministerios de Ganadería y Medio Ambiente sobre la huella ambiental por encima de la huella de carbono.

Los deberes detrás de los bonos verdes

Baethgen afirmó que durante el trabajo previo que finalizó con la emisión de bonos verdes por parte del Ministerio de Economía, existió un trabajo colaborativo muy interesante con el mundo científico. Expresamente INIA cuenta con especialistas midiendo emisiones de metano y donde “la ciencia informa a la política pública”.

Uruguay, muy inteligentemente, asoció la emisión de estos bonos, que no es otra cosa que salir a pedir plata prestada “a qué tan bien me porto con relación a temas ambientales”. La tasa de interés está atada al cumplimiento de determinadas promesas, si no se alcanza esa meta “voy a pagar más”, pero lo novedoso es que si no solamente se llega al objetivo y “me porto mejor todavía” esa tasa es menor.

Se trata de un mecanismo que va en concordancia con los esfuerzos que desarrollan las grandes empresas en el mundo presionadas por mostrar indicadores de sostenibilidad. Bajo este paraguas, estas empresas tienen que demostrar buenas prácticas ambiental, social y de gobernanza con personal capacitado que solo se fija en esas cuestiones llamadas “división de responsabilidad corporativa”.

Mejorar el diálogo entre la comunidad científica y la gente que elabora políticas públicas significa todo un desafío para el país, aunque existen algunos ejemplos exitosos. No solo se trata de “asegurarnos que progresamos en nuestro conocimiento”, sino que haya una pata que esté tratando de informar a quienes toman decisiones. Baethgen aseguró que no es una tarea fácil porque los idiomas y los intereses son distintos.

El ingeniero agrónomo Walter Baethgen tiene treinta años de experiencia profesional fuera del país. Actualmente dirige el programa de investigación regional y sectorial en el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) en la Escuela del Clima y se desempeñó como director interino del Centro de Agricultura y Seguridad Alimentaria, ambos en la Universidad de Columbia de Nueva York, en Estados Unidos. Además de ocupar este importante cargo en el país norteamericano, ejerce la vicepresidencia del INIA, institución que funciona con fondos públicos y privados.
Mientras los fondos del Gobierno permiten que se produzca una investigación innovadora como primer paso para luego alcanzar objetivos aplicados, el aporte del sector privado asegura metas que luego se pueden materializar en la actividad productiva. Baethgen se mostró orgulloso de los recursos humanos que prestan servicios en la institución, muchos de ellos priorizando su actividad en el país cuando bien podrían ocupar un lugar en los institutos más prestigiosos de Europa y Estados Unidos. Después de tanto tiempo en el exterior, de haber colaborado en varios continentes y trabajado con los mejores científicos del clima del mundo, Baethgen sentía ganas de devolverle algo a su país de lo mucho que había recibido.

TE PUEDE INTERESAR:

Ciencia y curiosidades en el estand del INIA en la Expo Prado
INIA: En año seco, la persistencia de herbicidas en suelo puede dañar próximas siembras
INIA reclama apoyo “para no herir la investigación agropecuaria nacional”
Tags: agrocambio climáticoGanaderíaINIAmedioambienteruralesWalter Baethgen
Noticia anterior

“Uruguay necesita fortalecer sus instituciones para enfrentarse exitosamente al narcotráfico y la corrupción”

Próxima noticia

Soberanía alimentaria, soberanía cultural

Próxima noticia
Soberanía alimentaria, soberanía cultural

Soberanía alimentaria, soberanía cultural

Más Leídas

El BCU lo vuelve a hacer

El BCU lo vuelve a hacer

22 de octubre de 2025
Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

18 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.