El ministro Uriarte dijo que es probable que en los próximos días se declaren en emergencia algunas zonas de los departamentos de Flores y San José, departamentos que ha visitado y que es consciente de que “no están bien”.
Las lluvias de febrero generaron la idea, extendida y equivocada, de que los problemas generados por el déficit hídrico se habían resuelto, sin embargo en el día de ayer el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que se debió ampliar la declaración de emergencia agropecuaria a 690.000 hectáreas de los departamentos de Soriano y Río Negro, un área de destacada producción agrícola.
Los rubros comprendidos son ganadería, lechería y apicultura; las seccionales policiales que se incluyen son, en Soriano: 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 6ª, 7ª, 10ª y 11 ª; y en Río Negro, 1ª, 2ª, 3ª y 4ª.
Los beneficiarios son todos aquellos productores familiares comprendidos en el área detallada y con registro vigente, hasta 500 hectáreas físicas, o tenedores de ganado sin campo.
Los apicultores deben estar en la zona declarada en emergencia agropecuaria y haber presentado la última Declaración Jurada del Registro de propietarios de colmenas.

460 productores familiares
El ministro Carlos Uriarte dijo que “desgraciadamente persisten en algunas zonas del país” las dificultades climáticas, particularmente el déficit hídrico que “nos obligó a decretar una prolongación de la emergencia agropecuaria por sequía para 690.000 hectáreas” de Rio Negro y Soriano, que abarcan a unos 460 productores familiares.
La falta de agua es ya grave de por sí para todos los rubros productivos, pero el sitio en cuestión constituye el área núcleo del país y se están desarrollando cultivos que están en el período de llenado de granos y necesitan agua.
La declaratoria de emergencia tendrá un plazo de 60 días, dijo el ministro, y recordó que la anterior finalizó el 9 de marzo, por lo que “teníamos la urgencia de prolongar para estas áreas en particular y no descartamos tenerlas que ampliar”, sostuvo.
“Sabemos que hay zonas de Flores y San José que no están bien, pero eso no se refleja en los mapas para hacer la declaratoria” y considerando esto es probable que la semana que viene se abarque esas zonas, estimó.
La declaración de emergencia implica beneficios especiales para los productores comprendidos, por ejemplo acceso a créditos subsidiados por el Fondo de Emergencia Agropecuaria del MGAP, créditos de República Microfinanzas, apoyo financiero del Banco República y ayudas de las intendencias a través de prórrogas o descuentos especiales.
Uriarte marcó la diferencia de la zona litoral oeste con el resto del país donde se dieron lluvias “muy generosas y en algunas zonas hubo crecientes o exceso de agua”, por lo cual consideró que “en el resto del país se podría dar por superada la sequía”.
Esta zona de Soriano y Río Negro es como que “tuvieran un paraguas” que no les permitió recibir precipitaciones “en un momento crítico” para los cultivos, describió.