En diálogo con La Mañana Víctor Bachetta, periodista, escritor, ambientalista y que desde hace varios años ha acompañado a grupos que luchan por proteger el medio ambiente siendo además integrante del Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS), se refirió a su participación en la Mesa de Diálogo que trató el tema de los incendios en el norte del país.
El pasado lunes en Paysandú se celebró una Mesa de Diálogo convocada por productores rurales, apicultores y organizaciones sociales de la cual participaron autoridades locales, nacionales, de la Universidad de la República además de empresas forestales y otras entidades. El motivo fue el de evaluar y concertar medidas a raíz de los incendios ocurridos en Río Negro y Paysandú. Estuvieron además autoridades del MGAP, Ministerio de Ambiente, empresas forestales y Alcaldes de las zonas afectadas.
¿Cuál es su evaluación de la Mesa de Diálogo convocada en respuesta a lo sucedido en el incendio arrasó con casi 40 mil hectáreas?
En mi opinión ésta ha sido una instancia muy importante. Es la primera vez que por gestión de entidades de la sociedad civil, autoridades y productores afectados por los incendios, que tuvieron la iniciativa de generar un ámbito de discusión y de concertación de medidas a futuro para que los hechos ocurridos no se repitan. Si bien no hubo que lamentar otro tipo de desgracias, llámese pérdida de vidas o destrucción de viviendas o centros poblados quedó en evidencia la falta de preparación.
Los propios productores tuvieron que aprender sobre la marcha como combatir el fuego. Con situaciones realmente apremiantes como que estuvieron casi tres días sin dormir combatiendo incendios que sólo un fenómeno natural podría contener. Y fueron las lluvias del 1° de enero las que frenaron esto.
Lo que las organizaciones sociales querían era que tanto el gobierno como las empresas se sentarán a la mesa y definirán cómo se va actuar de ahora en adelante. Había que brindar garantías de seguridad para la población y las actividades productivas que son vecinas de la forestación.
¿Se puede decir que todo lo ocurrido era una crónica de eventos anunciados?
Absolutamente, esto se dijo en la reunión. Los incendios son inherentes a éste modelo forestal vigente en el país como ocurre en zonas densamente forestadas en diferentes lugares del país. Esto se dejó explícitamente y nadie en la reunión se animó a hablar de intencionalidad.
Es sabido que en un porcentaje mayor al 50% los incendios forestales ocurren por un descuido o por accidente y en parte de intencionalidad. El problema es que la masa de combustible que está allí hace que cualquier chispa origine un incendio y éste se expanda. Lo que hay que prever es lo que hacer frente a éstas situaciones, y no negarlo suponiendo que el accionar de algún irresponsable lo originó.
El veto presidencial sobre el proyecto de Ley de Regulación Forestal que en su esencia promueve ajustarse a la Ley de 1987, ¿puede traer consecuencias futuras?
El proyecto que lamentablemente fue vetado, lo que proponía no era nada radical. Lo que buscaba establecer era que la forestación se circunscribiera a las zonas de prioridad forestal que habían sido definidas por la Ley de 1987. Como sabemos que el sector forestal se ha expandido fuera de esas zonas y que hay una inversión extranjera importantísima y de alta rentabilidad sobre todo por la celulosa, por eso hay un fuerte interés de invertir en tierras y forestación en nuestro país.
Con este veto se les está dando cancha libre para que esto se desarrolle por eso es que hay que establecer normas de convivencia para la población frente a esto. Las Mesas de Diálogo no están poniendo en cuestión el modelo forestal, lo que están cuestionando es si la forestación pretende convivir con la población y con productores en otras actividades como ganadería, agricultura y apicultura. Por eso pienso que tenemos que dialogar para mostrarnos como un país forestal serio previendo eventos como los ocurridos.
Se reclama igualdad de trato para los pequeños, medianos y grandes productores. ¿Se trató éste tema?
Es otro tema donde nosotros tenemos una opinión formada pero en la reunión no se trató. Esta expansión forestal se da en un contexto de subsidios y beneficios económicos extraordinarios para un sector de la economía sin tener en cuenta al resto de los sectores productivos del país. Eso también ha sido un impulso formidable para el tema que estamos tratando.
Con todo lo tratado, haciendo una proyección hacia el año 2050, ¿qué futuro se visualiza?
Estamos asistiendo a fenómenos climáticos extremos, lluvias torrenciales como han ocurrido en la zona sur que como se dan en corto tiempo no son útiles para la tierra, y esto combinado con la sequía en el norte, en la cuenca de los ríos Paraná y Uruguay. Son fenómenos extremos que los denominamos como “Cambio Climático” que es producto de un modelo de desarrollo del planeta que tiene ésta civilización y que como consecuencia ha traído todos éstos casos y en ese contexto deberemos analizar nuestro desempeño a futuro. Si las sociedades y las economías no se ajustan a la realidad, los riesgos que se corten son extraordinarios.
TE PUEDE INTERESAR