Camino al Golpe de Estado. Cinco miradas desde la contrahegemonía. Federico Leicht (editor). Mercedes Vigil. Álvaro Diez de Medina. Rodolfo Fattoruso. Diego Andrés Díaz. Roque García. EDICIONES DE LA PLAZA. Febrero 2023.
Hace poco más de un siglo, un escritor en las postrimerías del Imperio austrohúngaro intuía que “un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros”. Así es; Franz Kafka asumía que los libros deben afectarnos como un desastre en lugar de hacernos “felices” o “divertirnos”, como la mayoría bien pensante asume como un mantra.
Hace prácticamente medio siglo, lo que se asumía como una eterna siesta liberal estalló en mil pedazos en Uruguay. Para sorpresa de pocos a esa altura, la democracia de la “Suiza de América” pasó a tener vacaciones obligada. Sobre el tema se han escrito varias bibliotecas, pero quizás (mejor saquemos el quizás) no todo se ha dicho.
Y en esa línea apunta el esfuerzo de Federico Leicht. En una más que cuidada edición, recopiló cinco trabajos de múltiples aportes recibidos para investigar desde perspectivas no frecuentes este proceso. En sus palabras: “La perspectiva unívoca de la investigación académica, que ubica a la sedición y a las Fuerzas Armadas como actores determinantes del conflicto, produce sesgos y exclusiones en el proceso de identificar y evaluar la participación de otros factores que han promovido el ejercicio de la violencia de Estado”. Quizás había más de dos demonios…
Recuperando la metáfora kafkiana, en “Camino al Golpe de Estado” una serie de hachazos proceden a demoler algunas certezas consensuales. Mercedes Vigil problematiza es su artículo cuánto pesó la llamada “generación crítica” en la conformación de un “Uruguay Inventado”, fatalmente signado por una profecía autocumplida. ¿Cómo se ha escrito la historia de este rincón de Latinoamérica? Diego Andrés Díaz explora los rumbos y los distintos caminos seguidos por la historiografía nacional a medida que se modificaban escenarios y auditorios. Puntualiza: “Será interesante observar las transformaciones a futuro, a medida que las nuevas corrientes dominantes de la ‘izquierda’ ya globalizada van abandonando definitivamente su reivindicación local para abrazar sin rubor un universalismo de tono imperial y un centralismo político globalista y escasamente democrático, pero jacobino en su praxis. Será cuestión de observarlo”.
“La reacción de las fuerzas de seguridad” asegura la llamarada del debate. ¿Qué aconteció realmente en las salas de interrogatorio del Ejército? ¿Cuáles fueron los costos humanos de los métodos represivos? ¿Hubo un quiebre cuasigeneracional de jóvenes oficiales que asumieron posiciones radicales frente a los mandos? El Cnel. Roque García concluye “en contra de los mandatos de los intelectuales, el soberano entendió que los militares estaban llenos de contradicciones y cometieron excesos, sin dudas, pero que al final como institución, hicieron lo que tenía que ser hecho. Así de trágico, así de cruel, así de simple”.
El Dr. Álvaro Diez de Medina analiza puntualmente el año 1973, cuando “cayó el mundo de aquella Arcadia sudamericana: como el de los hombres huecos de T. S. Eliot, no en explosión, sino en un gemido”.
Y el Prof. Rodolfo Fattoruso cierra esta antología con un tema del que es devoto apasionado: la Guerra Fría. Porque la Guerra Fría fue lo definitorio en esa atroz etapa de nuestra patria.
TE PUEDE INTERESAR: