De raíces anteriores al Renacimiento, el laúd es un instrumento de cuerda, de sonidos suaves y armónicos, con presencia aún tímida en nuestro país. El musicólogo y laudista Gustavo Goldman dialogó con La Mañana sobre las posibilidades musicales que brinda como lo es, por ejemplo, unir la música renacentista con la tradicional, un área que explorará junto a Jorge Alastra en la próxima Pavana Criolla.
El laúd es un instrumento de cuerdas punteadas que tuvo su auge en Europa durante el renacimiento, aunque la crónica designa su origen siglos antes a la zona oriental. En el viejo continente se lo conocía con diversos nombres. Fue en el comienzo de la Época Moderna que se consolidó su aparición en ámbitos cortesanos y populares, aunque en este último el registro documental quedó más relegado. La aparición de la imprenta propició la difusión de las tablaturas, similares a las que se utiliza actualmente.
A Uruguay llegó en las últimas décadas. En entrevista con La Mañana, Gustavo Goldman, compositor, musicólogo y laudista, destacó que en este tiempo “siempre hubo laudistas en nuestro país” y de entre ellos destacó las figuras de Amilcar Rodríguez Inda, Rafael Bonavita y Gustavo Reina, aunque los laudistas, dijo, normalmente también tocan otro instrumento.
Tal es su caso: la guitarra. Y si bien se dedicó a este instrumento toda su vida, Goldman tuvo un conjunto durante su adolescencia donde junto a otros tres amigos cantaban música antigua a capela pero, en ese momento, las posibilidades de tener un laúd que acompañara eran muy limitadas y, además, no se conocía mucho todavía.
Más adelante en su vida, el musicólogo comenzó a estudiar más a fondo este instrumento. Hoy toca composiciones de músicos franceses, ingleses e italianos. Trajo un par de laúdes desde el exterior e inició sus clases de laúd vía Skype, con algún músico que visite Uruguay o, en el exterior. Últimamente, participó en el Festival argentino de Laúdes y Guitarras Antiguas por streaming en la edición 2020 – 2021. Actualmente, señaló, es complicado estudiar este instrumento en nuestro país.
En este sentido, comentó que desde la Asociación Uruguaya de Músicos (Audem) están tratando de que se conozca más este instrumento por lo cual, dentro del conservatorio musical abrirán próximamente una parte dedicada especialmente a la música antigua.
Pavana criolla
El laúd emite sonidos delicados y suaves, armónicos. Podría pensarse que este instrumento encontró el momento exacto para su florecimiento. Sus notas transmiten el arte de la época de las ideas, aunque lo curioso es que responde a un orden coral.
Es que la música occidental se construyó a partir de la voz cantada y, en ello, de los cantos gregorianos de la iglesia. Luego se fue transformando, poco a poco, pero en sus estructuras se encuentra presente aún el concepto de lo cantado. Ese proceso, que se llama intabulación, posee las polifonías pero lleva, en la música, las acentuaciones propias del texto en voz.
De esta forma las canciones –normalmente obras breves- vueltas al instrumento, conservan las características que quedaron asentadas, también, en la música popular: estructuras breves que se repiten. Es por esto que a un músico le costaría más tomar música como, por ejemplo, de Ígor Stravinsky, para componer música popular. En cambio, la música renacentista es técnicamente compleja pero sencilla a nivel conceptual, explicó Goldman.
Y, tomando esta característica, y con la misión de unir el material de compositores para laúd del Renacimiento, con el de los compositores uruguayos del área folclórica, es que Goldman junto al guitarrista y compositor Jorge Alastra presentan Pavana Criolla.
La relación entre Goldman y Alastra viene de varias décadas atrás. “Hace muchos años que intentábamos tocar. Ensayamos varias veces y nunca se dio. Pero empezamos a juntarnos y las músicas naturalmente comenzaron a mezclarse, fue algo muy espontáneo lo que se dio”, dijo consultado sobre la elección de los estilos.
Este espectáculo, que tendrá lugar el próximo 20 de noviembre en la Casa de la Cultura del Prado, explorará la relación entre la música de tradición escrita y la oral. “Permite ver cómo hay continuidad en las cosas. Como sucede con todo, hay cosas que están en el pasado pero son retomadas en cualquier momento, cosas que se van construyendo poco a poco y cosas que se mantienen. La música popular tiene una estructura similar hace mucho tiempo. De hecho, nuestro cerebro requiere hacer música de transmisión oral donde no nos tengamos que ayudar con una escritura, lo que por otro lado habla de las limitaciones de nuestra memoria”, reflexionó Goldman.
El espectáculo integrará también una guitarra renacentista, un instrumento similar a un laúd, con diferente sonido y órdenes de cuerdas. En ese entramado de música antigua y música de corte criollo, se destacan las composiciones de artistas tales como Osiris Rodríguez Castillo, Anibal Sampayo y Eustaquio Sosa. Será, además, un “espectáculo intimista pero no exento de fuerza”.
TE PUEDE INTERESAR