Para conocer el rumbo de las nuevas políticas culturales del MEC, La Mañana se entrevistó con Gustavo Berriel, coordinador del Instituto Nacional de Música.
¿Cómo se dio este nombramiento? ¿Te sorprendió? Tú ya habías tenido un rol destacado a nivel de gestión y en especial como director de Producción Cultural y Eventos en la Intendencia de Canelones…
Bueno, te cuento un poco… la verdad es que me tomó por sorpresa, sí. Yo estaba, después de un año muy intenso, en unas pequeñas vacaciones en la Costa de Oro como toda la vida. Estábamos preparando la nueva edición del Canelones Suena Bien, programa que arrancamos con esta última administración de Yamandú [Orsi] en la Intendencia. En medio de ese pequeño descanso, un día en enero, vino a visitarme el ministro nombrado en ese momento de Educación y Cultura: José Carlos [Mahía], con el cual tengo un vínculo y una amistad de muchos años. Me llamó unos días antes, me dijo que quería hablar conmigo sobre cultura y demás temas y fue así… fue por casa un día, me contó sobre cómo venía pensando y armando el Ministerio y en determinado momento me dijo: “Preciso que estés en el equipo y preciso que estés en el Instituto de la música”. Para mí fue una gran sorpresa y también un muy lindo momento porque es lindo cuando te reconocen y te invitan a trabajar en algo que querés tanto y en algo que hace tanto tiempo que estás vinculado. Estos últimos años desde la Dirección de Producción Cultural de la intendencia de Canelones fueron muy hermosos, intensos y creo que pudimos dejar una huella ahí… Soy pedrense y quiero mucho a Canelones. ¡Fue muy lindo haber trabajado desde y para la Cultura de ese departamento querido!
¿Cuál fue tu formación? ¿Cuáles han sido tus referentes y cómo se dio tu acercamiento a lo musical?
Mi formación, primero que nada, fue el trabajo desde la práctica. Arranqué por el año 2004 cuando hacía mis primeras movidas con bandas en un boliche en la ciudad de Las Piedras (se llamaba Oz). En ese boliche, un día a la semana, junto a un amigo, tuvimos la oportunidad de organizar toques y pensar la movida del lugar. Empezamos a llevar música en vivo y de ahí en más empecé en un mundo que me fue gustando, una cosa llevó a la otra y al año siguiente era el manager/productor de la banda Chala madre y así empezamos. Sacó su primer disco… y de ahí en más no paré. Trabajé en la Fiesta de la X, Pilsen Rock, fui Manager de Buenos Muchachos, Once Tiros, Spuntone y Mendaro, Luciano Supervielle, La Triple Nelson. En medio de tantas bandas y demás, me llamó Nicolás Fervenza (Manager de NTVG) y me invitó a formar parte del staff de la banda. Fui su Tour Manager y asistente de Producción. Con Nico aprendí un montón y sin dudas es uno de mis principales referentes en este mundo de la música; siempre le estaré muy agradecido por la generosidad de compartir conmigo sus aprendizajes y experiencia.
En el año 2017 trabajé con La Trampa y su vuelta a los escenarios. Fui parte del staff de la productora Achiken y fue con ese equipo con el que trabajé en los Montevideo Rock, Montevideo Tango y Montevideo Tropical, entre otras cosas que hice con esa productora, a la cual también le debo mucho de lo que hoy soy.
En el 2011 y 2013 fui productor/coordinador de Bicentenario Uruguay junto a un gran equipo que se armó para que durante esos dos años sucedieran eventos culturales de los más diversos a lo largo y ancho del país.
A la par de mi trabajo directo con bandas y de la producción en general, realicé las dos tecnicaturas de Gestión Cultural que había en esos momentos, la de la Fundación Itaú primero y luego la del CLAEH, dos formaciones que sumaron y, sin duda, le dieron sustento teórico a mi actividad profesional.
Como productor de espectáculos y grupos musicales, mantienes un contacto directo con músicos de nuestro medio ¿Qué aspectos a cambiar, corregir, mejorar o implementar te han quedado manifiestos a través de todos estos años de experiencia? ¿Cuáles son urgentes y cuáles son importantes? ¿Cuáles son las fortalezas?
El contacto directo con muchos y muchas es una constante. Con varios tenemos una hermosa amistad y también un gran respeto y admiración por lo que hacemos. Primero que nada, me gusta escuchar música. Soy alguien que está todo el tiempo escuchando música y me parece que la música nacional es hermosa, que tiene una variedad tremenda y realmente soy un gran “consumidor” y “disfrutador” de ella.
Creo que tenemos que ir por más y mejor profesionalización de la música, no solo con las bandas, los artistas y demás, sino también con todo el equipo que rodea a la propuesta; técnicos, sonidistas, iluminadores, puesta en escena y demás. Los lugares donde tocar, donde mostrar lo que preparan con tanto tiempo y tanta dedicación, más y mejores espacios para la música nacional sería algo hermoso de lograr y creo que vamos a eso. Tenemos que lograr una circulación de artistas por todo el país sin problemas, que no sea un impedimento que un artista de Artigas llegue a Montevideo y al revés: no es tan grande el Uruguay como para que eso sea una gran limitante. Se que no es fácil, lo viví años llevando bandas por todos lados y me costaba mucho, pero se puede. ¡Tenemos que ir hacia eso!
La internacionalización de la música uruguaya es una tarea que me desvela. Tenemos que lograr que más artistas salgan del país, que más artistas toquen en escenarios de otras partes del mundo. Obviamente que primero tenemos que ir por los países vecinos, y más cuando los que nos rodean son gigantes. Argentina siempre fue un lugar donde ir, pero muchas veces no termina siendo viable; hay que lograr salir como Uruguay y ahí juntar fuerzas. Tenemos que aprovechar a otras bandas, otros artistas que triunfan afuera para que sean ellos quien nos impulsan, nos abran escenarios, festivales, lugares donde mostrar todo lo bueno que se hace acá. Obviamente que trabajaremos muy fuerte con Argentina y Brasil, pero también tenemos varios mercados donde vamos a estar presentes como Inmus y desde ahí impulsar acuerdos para todas y todos. Colombia, Chile, México, España entre otros, son países a los cuales tenemos que llegar y mirar como futuros escenarios.
Tu formación en gestión cultural te brindó herramientas que, sin duda, te permitirán articular, evaluar, trabajar en equipo, manejar organigramas, cronogramas y presupuestos. ¿Crees que hay aspectos en la función pública que están más allá del win-win y de satisfacer las expectativas del mercado? ¿Cuáles?
Creo que la gestión cultural nos fue dando una herramienta importante para poder entender y trabajar con músicos y músicas. En mi caso, me dio herramientas para poder generar espacios, rutas, eventos etc., etc., y con eso lograr así que los artistas puedan trabajar y difundir su arte ¡Nos brindó conocimiento del trabajo en equipo, tarea fundamental para mí en este rol! Si no trabajamos en equipo es difícil que los resultados sean sostenibles y que perduren en el tiempo. Uno puede tener un logro personal, que salga bien un show, un evento, pero si el trabajo del día a día no es en equipo, no se junta a los involucrados y no se las y los hace parte de la producción desde el vamos, no vamos a estar pudiendo sostener y mantener una política pública de calidad.
Cuando Yamandú [Orsi] citando a Artigas mencionaba la “pública felicidad” creo que se refería a eso. Entiendo que nos está diciendo y pidiendo que lleguemos a todas y todos, que sean parte de la historia, que la cultura dignifica, que es un derecho y como tal tenemos que trabajar para que así lo sea. Esa es una de nuestras principales misiones en este momento.
¿Está dentro de tus proyectos continuar o fortalecer algunas acciones que se han implementado en administraciones anteriores? ¿Cuáles? ¿Llamados del Fonam, giras, premios?
Siempre está la idea de hacer más y mejores llamados, más y mejores premios, giras y demás… lo vamos a ir viendo a medida que vamos conociendo lo existente y evaluando sus resultados. Estamos en la etapa de revisión de lo que se hizo y de lo que tenemos para hacer, viendo temas presupuestales para saber hasta dónde y cómo llegamos. El Fonam seguirá fortaleciéndose y tendrá nuestro respaldo y nuestro trabajo en conjunto con su directiva para poder llegar a más artistas que precisen de ese fondo.
¿Estás de acuerdo en establecer una sinergia con otros organismos como Ibermúsicas, por ej. con Turismo, RREE, para respaldar la proyección internacional de nuestra música?
Por supuesto que sí. En estos momentos estamos participando justamente de la reunión anual de Ibermúsica en Panamá. Es algo muy importante para la internacionalización de nuestra música, el intercambio con otros países, otras realidades y la búsqueda constante de otros escenarios en la región.
También, sin dudas, la sinergia con otros ministerios será clave en este período. Le damos un rol muy importante a eso. Vamos a generar una mesa de trabajo con varios, por ejemplo, RREE y Turismo para generar más y mejores oportunidades para nuestros artistas. En esta primera salida del país, generamos y tuvimos una muy buena reunión con nuestra Embajada en Panamá, desde Ibermúsica, dando detalles del modo de cómo poder trabajar con este proyecto y de la importancia que van a tener nuestras embajadas en el mundo coordinando y estando permanentemente en contacto con nosotros.
Al considerar como Patrimonio Cultural nuestra música ¿Crees necesario hacer foco en la investigación, registros y preservación, además de la divulgación y actualización que abarque nuestra identidad y diversidad cultural?
Sin dudas que la investigación de nuestro acervo musical es muy importante. No solo investigar y cuidar, sino también difundir y poner en valor esos músicos y músicas de otros tiempos, pero que son la base de algo tan rico como lo es nuestra música hoy en día. De ahí venimos y es prioritario saberlo para ver a dónde y cómo vamos.
¿Cuál será tu equipo de trabajo? ¿Con quiénes articularás? ¿Cuál será tu relacionamiento con los gremios, autores, intérpretes, productores, sellos, academias, conservatorios, Agadu, FUDEM, etc.? ¿Más tango, más candombe o folclore?
El equipo del Inmus es un equipo que estaba ya hace unos años con la Coordinación anterior. Nos estamos conociendo y empezando a trabajar juntos: mucho por hacer y mucho por coordinar desde este lugar. Son bien variados los perfiles y las tareas que cada una y cada uno tiene por delante. Vamos a trabajar en total coordinación y haciendo equipo con los otros institutos: Letras, Artes Visuales y Artes Escénicas. También con las demás áreas de la Dirección Nacional de Cultura, por ejemplo, Gestión Territorial y todo su trabajo en el País, áreas como Industrias Creativas, como Rutas Culturales etc., etc.… todas son áreas que se tocan con nosotros y por ende vamos a trabajar haciendo red con todas ellas.
Generamos una mesa semanal donde nos juntamos con María Eugenia Vidal como directora nacional de Cultura para pensar y programar nuestro trabajo. También con el MEC la coordinación es importante desde el ministro mismo, pasando por la parte de Educación con la cual estamos en contacto permanente y en una charla constante de trabajo, pensado planes para llegar juntos al territorio.
Nos estamos juntando con las asociaciones, gremios y demás actores que juegan este partido. Es muy importante tener buen vínculo y diálogo permanente con todas y todos no olvidando que somos coordinadores para que las cosas pasen y teniendo el foco puesto en más y mejores oportunidades para nuestros artistas.
Por último, ¿cuáles serían los logros que quisieras plasmar durante tu gestión como Coordinador del Inmus?
La profesionalización de la cultura es fundamental: Que realmente el Uruguay todo sea uno para que todas y todos los artistas puedan circular por todo el territorio. Lograr tener más artistas que puedan salir del país y que puedan tocar en más y más escenarios fuera de fronteras. También el lograr un intercambio permanente con todas y todos los actores que hacen e integran el ecosistema cultural.
Diría Gonzalo Carámbula “Para mí importa el bosque, con lo complejo, donde no es fácil nacer y vivir, desenvolverse, pero que, en definitiva, existe la posibilidad de un desarrollo más pleno. Para mí, lo identitario es una construcción”.
Si logramos generar más público para que escuchen a nuestros artistas, si podemos hacer que los artistas uruguayos logren estar en más y más escenarios o si logramos dejar instalado lo rico de nuestra cultura, de nuestra música y lo importante que es para todas y todos tener un acceso pleno a ella. creo que algo habremos avanzado…