La teoría política latinoamericana. Una actividad cuestionada. Carlos Real de Azua. CUADERNOS DEL CLAEH 42. 1987. 168 págs.
Una década después de su fallecimiento, el CLAEH dedicó un número de su tradicional revista como homenaje: Real de Azúa, Evocación-Provocación, en el que se recopilaron trabajos inéditos en dicho momento o de muy difícil acceso. Cada uno de los artículos fueron precedidos por un texto introductorio a cargo de diversos estudiosos: José P. Barrán, Lisa Block de Behar, Gerardo Caetano, José Rilla, Romeo Pérez, entre otros.
La teoría política latinoamericana; una actividad cuestionada, publicado por la revista Víspera en abril del 74, es una síntesis privilegiada de temáticas que centraron su periplo intelectual. Con un excelente prólogo de Ruben Cotelo, aquí desarrolla tres ideas centrales.
La primera es discutir el concepto de dependencia en los términos esquemáticos como, por ejemplo, los que manejaba André Gunder Frank. Real prefiere redefinirlo como “interdependencia asimétrica”. Luego redefine el concepto de clivaje, como categoría eficaz para mostrar los procesos históricos sociales complejos como la Modernidad como salida de la Edad Media. El tercero es la refutación de las explicaciones esotéricas de la historia, condensadas en torno a las teorías conspirativas o del complot.
“No creo que deba dudarse que buena parte de las decisiones que afectan la suerte de un pueblo y que a alguna de su implementación se muestran y movilizan a la luz del día no se documentan en la prensa, ni en libros de actas, ni en ‘partes’ de comandos, y, recuerdo de nuevo, ejemplos hay todos los días de tales acciones. Pero de suponer eso a suponer, como dice el brasileño Simón Schwartzman, que nuestras historias no han sido más que un juego de fantoches movidos por manos ajenas, hay buena distancia”.
Real de Azua, un crítico implacable del liberalismo y sus adláteres, ensaya una recuperación a la luz de la experiencia dramática de los 70 en América Latina, de algunos méritos del liberalismo propiamente dicho: el derecho al disenso, el sentido de la relatividad contra el dogmatismo, la diversidad frente a lo monolítico.
Pero lo que nunca relativizó fue su honda raíz católica y su opción por los frágiles. Y es desde esa perspectiva que cierra su artículo rediscutiendo el rol de las ciencias sociales.
Como todo texto de Real, fascinante y casi infinito. Una joya.
TE PUEDE INTERESAR