La Mañana dialogó con el presidente de la Unión de Exportadores, Facundo Márquez, que se refirió a la participación de las empresas públicas en la compra de dólares y las consecuencias en el sector exportador.
¿Cuál es la postura de la Unión de Exportadores con respecto a la política monetaria y su efecto en el dólar?
Lo que venimos argumentando es que estamos de acuerdo con los objetivos del Banco Central haciendo del peso una moneda fuerte pero no compartimos el uso del dólar para controlar la inflación. Planteamos que el BCU no siga aumentando las tasas en pesos. Los canales de trasmisión de la política monetaria son principalmente tres: el crediticio que se da a través de los efectos sobre los costos de financiamiento, que en el caso nuestro no influye mucho porque la mayoría de las empresas se financia en dólares. El segundo es el canal de las expectativas que tampoco está jugando mucho, ya que las encuestas muestran que lo que se espera en la economía es más o menos lo mismo. El tercer canal, el del dólar, es el que se está utilizando. Estamos de acuerdo con el objetivo (NDR: de política monetaria) pero no el uso de la herramienta que implica una baja en el dólar.
¿Qué influencia tienen las empresas públicas en el mercado de dólares?
En realidad, el comprador de dólares más grande que tiene el país es Ancap. Está interviniendo en el mercado cosa que antes no hacía, no así tanto UTE. Lo que ocurre es que cuando tenemos una tasa en pesos alta, no hay incentivo para invertir en dólares; de hecho esto se está postergando, cosa que hace que el dólar baje. Los jerarcas del Banco Central esperaban que esté fuera el piso, pero eso es un pensamiento que existía antes. Si esto no cambia se va a acentuar la influencia vendedora.
El presidente de Ancap afirma que la empresa planifica la compra de dólares en la banca local, pero usted habló de negocios con el banco J. P. Morgan, ¿en qué cambia la situación?
Lo que pasa es que no son coberturas que Ancap hace, pero son mecanismos financieros que la empresa efectúa que no afectan el tipo de cambio. Los fondos de afuera, como el J. P. Morgan, usan estos mecanismos para colocarse en pesos, las tasas en esta moneda son interesantes tanto para el mercado local como para el extranjero. Es complejo de entender, pero el banco del exterior puede cerrar esta operación con Ancap o quedarse al descubierto. El banco piensa: “yo voy a ir a Uruguay en donde el riesgo país es bajo y la estabilidad es mucha”. Es normal la inversión en pesos por el entorno económico, por eso vemos colocación en pesos. Los exportadores que tienen que liquidar los dólares para pagar insumos tienen que vender dólares que nadie compra.
¿Hay riesgo de que la poderosa banca extranjera se instale en Uruguay y pueda manejar la economía a futuro?
No significa que esto no afecte la economía. En este caso Ancap hace bien en tener las coberturas del dólar a futuro. Desde el punto de vista de la empresa, buscar la cobertura en dólares a futuro puede hacerlo en cualquier lugar. No creo que eso sea el problema, acá las tasas pesan y hacen que los bancos ingresen en pesos.
¿Qué puede hacer el sector exportador para cambiar una realidad que afecta las inversiones y genera desempleo?
Nosotros lo que podemos hacer desde el punto de vista nuestro es mostrarle al gobierno la realidad del sector y lo que estamos viendo para adelante. Obviamente además hacemos nuestro trabajo mostrando el problema de la competitividad. Al gobierno debemos mostrar la realidad a que nos estamos enfrentando, después el gobierno toma las decisiones.
Nosotros creemos en la estrategia del gobierno en lo que refiere a la inserción internacional pero no creemos en la política monetaria. Esto producirá efectos visibles y no visibles en la economía. El gobierno puede ser reactivo o proactivo, esperamos se trate de esto último.
TE PUEDE INTERESAR: