Si bien la inflación en los principales mercados ha comenzado a ceder, persisten problemas económicos y tensiones internacionales con su carga de incertidumbre que conlleva riesgos de distinto tipo. No solo económicos, sino ambientales, bélicos, demográficos, sanitarios y hasta políticos, con la democracia bajo asedio con el crecimiento de las desigualdades en países que fueron su máximo exponente. Uruguay mantiene un sitio de privilegio en este complejo contexto.
Tendencias mundiales en economía
La inflación tiende a ceder ante el alza de las tasas de interés que comenzó a mediados del 2022. Frente a este hecho, los bancos centrales comienzan a disminuir gradualmente los incrementos periódicos en las tasas, pasando de tres cuartos a medio punto y últimamente a un cuarto de punto porcentual.
En el caso de la FED, se estima que el proceso se detendrá a mediados de este año con la tasa de política monetaria en el orden de 5%. Otros bancos centrales (BCE, BOE) podrán persistir más tiempo con las subas en función de los niveles y la resistencia que exhiba la inflación. Luego de décadas, el banco de Japón regresa a terreno positivo con sus tasas.
Algunos observadores piensan que es prematuro detener la política contractiva, que debe continuar hasta que la inflación regrese al nivel del 2% anual (en EE.UU. la marca de diciembre fue 6,5%). Allí citan la creación de medio millón de empleos en enero como prueba de que la economía sigue bajo estímulo excesivo.
Otros no quieren poner en riesgo el “aterrizaje suave” que al parecer se está logrando. Entre ellos se encuentran los inversores quienes perciben una relación inversa entre el nivel de la tasa de interés y la recuperación de los mercados financieros.
Geopolítica y otros factores
A casi un año de su comienzo, no se avizora un pronto cese de la guerra en Ucrania. Los países de la OTAN aumentan su apoyo de equipamiento bélico al país invadido, mientras que Rusia parece tener la intención de renovar su ofensiva empantanada.
Si bien las sanciones han tenido efecto en la economía rusa (el déficit fiscal ha crecido por efecto de caída en exportaciones de energía y el aumento en gasto militar), su impacto no ha sido lo suficiente para disuadir a Putin de su curso de acción.
Mientras tanto, sube la tensión entre EE.UU. y China a causa del derribo del globo infractor del espacio aéreo norteamericano, mientras que varios países asiáticos buscan reforzar sus pactos de defensa con EE.UU. ante maniobras chinas de reclamo de soberanía en islas de la región. Se ha cancelado hasta nuevo aviso la visita programada del secretario de Estado de EE.UU. a China con el fin de mejorar las relaciones bilaterales.
En materia sanitaria la mayor novedad ha sido el levantamiento de las restricciones internas y externas relativas a la política de cero-COVID luego de tres años, lo que ha dado lugar a rebrotes en áreas específicas como Shanghai.
En aspectos ambientales hubo pocos avances en materia de compromisos de reducción del uso de carbón, en parte debido al caos en los mercados energéticos atribuible a la guerra rusa-ucraniana.
Sistemas adaptativos complejos
Ante la multiplicidad de factores contribuyentes a la situación general, es conveniente utilizar el enfoque de sistemas adaptativos complejos (SAC) para el análisis de esta. Dicho enfoque es aplicado por William White en su excelente artículo de reciente publicación1. Se trata de sistemas integrados por innumerables elementos y/o agentes en constante interacción y con resultados o conductas de difícil predicción.
Son complejos no solo por la complejidad interna de cada sistema, sino también por el hecho de que los diferentes sistemas coexisten y se interconectan entre sí, multiplicando las posibilidades de distintas combinaciones de resultados.
A su vez son adaptativos porque los comportamientos de sus agentes y elementos internos al sistema pueden cambiar (o adaptarse) a nuevas condiciones internas o resultantes de la interacción con otros sistemas. Como ejemplos, en el contexto de sistemas económicos podemos mencionar sistemas de relaciones internacionales, medio ambiente, organización política, sanidad pública y crecimiento demográfico.
Punto crítico
Los SAC se caracterizan por cambios bruscos en el comportamiento de sus elementos como resultado de la acumulación gradual de presiones. Dichos cambios se producen cuando se llega a un “punto crítico” (tipping point, en inglés) en el fenómeno bajo estudio. Un simple ejemplo de la física ilustra el concepto.
Cuando un subibaja se encuentra en reposo es porque uno de sus extremos descansa sobre el suelo. Si comenzamos a aplicar peso sobre el otro extremo, eventualmente llegaremos a un punto de equilibrio horizontal donde la aplicación de un gramo adicional de peso inclinará el otro extremo hacia el suelo. Este punto crítico, también conocido como punto de inclinación, se utiliza para describir situaciones, procesos o modelos en los cuales –llegado cierto punto– se produce un cambio de tipo indetenible e irreversible. Su aplicación al análisis de corridas bancarias y modelos de cambio climático, por ejemplo, es muy difundida en la actualidad.
White señala fragilidades aun latentes en el sistema financiero (la excesiva carga de deuda tanto privada –hogares, empresas y bancos– como pública) que pueden exponer a las grandes economías de mercado a inestabilidad causada por choques de oferta provenientes de otros SAC, como ser las relaciones internacionales, el medio ambiente o la sanidad pública. Por ejemplo, aumentos de precios de energía y otros productos primarios.
A su vez, teme que ello pudiera impactar –vía la economía– a los sistemas políticos nacionales. Pone como ejemplo la creciente crispación y polarización de partidos tradicionales y termina citando a Von Hayek en “El camino a la servidumbre” cuando señala que “a pesar de sus grandes diferencias, la izquierda ideológica y la derecha autoritaria terminan por unirse en su desprecio por las libertades individuales”.
Según la revista británica “The Economist”, Uruguay hoy ocupa la onceava posición mundial en el ranking de la calidad de su democracia. En el contexto de un mundo convulsionado, se trata de un valor a conservar por todos los medios.
[1] “What Next for the Post Covid Global Economy: Could Negative Supply Shocks Disrupt Other Fragile Systems?” Institute for new economic thinking, January 2023.
*Doctorado en Economía por la Universidad de Stanford. Exdirector ejecutivo del Banco Mundial.
TE PUEDE INTERESAR: