El 28 de junio, el equipo económico de gobierno presentó el proyecto de Rendición de Cuentas que cierra el período. Dado el año electoral, no hay aumento de gastos y, por lo tanto, no se encuentran demasiadas novedades, pero es sin duda un texto que permite debatir sobre los resultados de la gestión de gobierno en las diferentes áreas de actuación, especialmente en política económica.
No fue novedad que el énfasis del equipo económico estuviera puesto en los resultados fiscales, pero, a diferencia de años anteriores, por primera vez se estaría incumpliendo la Regla Fiscal, se estaría con niveles de déficit en el entorno de lo que fue el 2019 y con un aumento significativo en los niveles de endeudamiento. Sin embargo, desde el equipo económico, y en particular la ministra Arbeleche, insistieron en marcar que desde la evaluación que hace el propio gobierno existe una gestión diferente a las anteriores y buena de las finanzas públicas. Este aspecto fue ampliamente discutido y analizado por analistas y en particular por referentes económicos de diferentes partidos políticos.
Cinco años y situaciones de crisis presentes
En reiteradas instancias el texto presentado hace hincapié en los sucesos de la pandemia, las dificultades de las cadenas de suministros, la guerra entre Rusia y Ucrania, la sequía y más recientemente las inundaciones. Todas son situaciones complejas que dificultan la gestión del Gobierno. Si bien los contextos no son sencillos, es parte de la responsabilidad del gobierno, y en particular del equipo económico, atender los equilibrios para amortiguar los efectos de situaciones adversas y, a la vez, sacar provecho de oportunidades.
Logro de inflación baja como aspecto destacado
Las tasas de inflación históricamente bajas fueron uno de los elementos defendidos, tanto por la ministra de Economía como por el presidente del Banco Central del Uruguay. Este último marcó el manejo de la tasa de interés como herramienta para bajar y contener la inflación por debajo del rango meta y en mínimos históricos. No se hace referencia a las dificultades de tipo de cambio, con un atraso de niveles altísimos en una perspectiva de varias décadas; de hecho, mencionó expresamente la relevancia del tipo de cambio flotante sin ninguna actuación en el mercado.
Los contenidos tienen repercusiones entre quienes analizan y comparan información, y los directamente involucrados. La gestión fiscal es muy relevante dada su centralidad en el manejo económico y lo que se arrastrará para la próxima administración en cuanto condicionamientos a la hora de gestionar recursos públicos y tomar decisiones para atender las diferentes demandas y realidades.
También han surgido diversos planteos y ámbitos de análisis entre los diferentes sectores, entre los cuales la educación ha manifestado, a nivel de los gremios, pérdida en recursos. Lo mismo se ha dado en la vivienda, en el plano social y en otras realidades.
Crecimiento, pobreza infantil y desigualdad
Se han visto y destacado los mayores niveles de desigualdad que tiene Uruguay hoy, por ejemplo, si se observa que el 80% de los hogares tiene un ingreso promedio real más bajo durante este periodo. Pero además surge el aumento de la pobreza infantil. En 2019 los niveles de pobreza estaban en 8,8 % y en 2023 se llega a un 10,1 %. La pobreza infantil de 0 a 6 años tuvo una tendencia creciente, en 2019 de 17 %; en 2021, de 18,6 %; en 2022, de 19,7 %, y en 2023, de 20,1 %.
Pérdida de competitividad, tema ausente
El atraso cambiario ha llegado a niveles altísimos desde una perspectiva histórica, sin embargo, no estuvo planteado claramente como una problemática, a pesar de la relevancia que tiene para sectores fundamentales de la actividad. Uruguay, que depende en parte fundamental de ser competitivo, es demasiado caro. Esto afecta y debilita sectores claves como la agroindustria, en particular la nacional, el sector turístico y la venta de servicios. No podemos dejar de mencionar la importante crisis en el área de frontera, donde a pesar del cambio de tendencia en Argentina los niveles de informalidad, precariedad y problemas a nivel del comercio y pequeñas y medianas empresas siguen en crecimiento.
Crecimiento estimado y sus ajustes
Otro aspecto cuestionado es el ajuste de proyecciones y los niveles de discrecionalidad en algunos estimadores no observables que toma el gobierno –tanto los indicadores fiscales como las referencias para análisis de la Regla Fiscal– como argumentos de la reforma educativa o la reforma de la seguridad social. Uno de los aspectos que se ha marcado son las estimaciones que se tomaron para fundamentar el aumento de la edad de retiro de los 60 a los 65 años como necesario para la sostenibilidad del propio sistema y de las cuentas públicas. Se han puesto sobre la mesa algunas discrepancias entre las proyecciones que se hicieron con oportunidad de la reforma y los indicadores planteados en la exposición de motivos, en particular en el resultado consolidable del BPS, más los servicios de retiros de las Fuerzas Armadas y de la Caja Policial.
El tema Rendición de Cuentas es más que abarcativo y requiere de un análisis en detalle, tanto de los aspectos económicos y de la gestión económica como de las perspectivas. Pero también genera importantes debates a nivel sectorial. Sin duda, se va a mezclar con la campaña electoral y, en los hechos, es parte de los tiempos políticos previos a una elección nacional.
TE PUEDE INTERESAR: