Con la crisis del año 2002 y un mercado interno que estaba caído, solo quedaba una alternativa: el comercio internacional. Jorge Villardino, director de Biogénesis, un fabricante de cables y sensores de uso médico, contactó entonces a un tailandés que producía el mismo tipo de equipamiento médico. Pocas semanas después comenzó a vender en Asia y en 2003 hizo su primera venta a una empresa mexicana. Luego consiguió una certificación europea de calidad y en una década su directorio de clientes ya contenía domicilios y teléfonos de 60 países, con quienes mantiene una relación continua.
Villardino describe la actividad comercial en el mundo con cierta fascinación porque, explica, no es solo un tema de ventas, sino de conocimiento cultural, algo “que no viene en el manual”.
Técnico en electrónica entrenado en la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), Villardino pone de ejemplo su experiencia con clientes mexicanos que abastecen hospitales públicos y privados. Ellos necesitaban cables y sensores de temperatura, pero hubo cierta empatía en la comunicación que contribuyó a consolidar el plan de ventas. Luego apareció un elemento legal que mejoró las condiciones de exportación: la ventaja de exportación libre de impuestos a México, gracias al Tratado de
Libre Comercio (TLC) de Uruguay y México, que data de hace 15 años.
En tres lustros se duplicó el comercio bilateral con México
Brasil y Argentina son viejos compradores de los productos que Uruguay exporta, pero México ha venido tomando un perfil más notable desde que los gobiernos negociaron sorpresivamente un acuerdo en 2003, que entró en vigor el 15 de julio de 2004.
El pacto fue negociado por el presidente Jorge Batlle en un momento político regional adverso a estas iniciativas, meses después de que varios países sudamericanos se unieran para rechazar la iniciativa comercial conocida como Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsado por Estados Unidos.
Transcurridos tres lustros, el comercio bilateral se ha duplicado y en su mejor momento hasta ahora, en 2014, el valor de las exportaciones se triplicó, pasando de 71 millones a 237 millones, según las cifras compiladas por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) con base en información oficial de cada país.
El TLC Uruguay-México tiene el propósito de crear una zona de libre comercio. Se antoja difícil alcanzar el objetivo en el plazo corto o medio, pero la brecha está abierta. La perspectiva de futuro parece más positiva si se compara con la que prevalecía en las dos últimas décadas del siglo XX, cuando los gobiernos comenzaron a firmar los primeros protocolos, intentando abrir vías de acceso a los mercados respectivos, que era casi inexistente.
La variedad del comercio con México se ha ido ampliando paulatinamente. El equipamiento médico de Biogénesis es una parte pequeña, aunque no menos significativa, porque habla de la variedad exportadora del Uruguay.
Los lácteos son el producto destacado en el mercado mexicano. Conaprole, la empresa con mayores exportaciones del Uruguay, exporta a México leche entera y quesos. En años recientes, los mexicanos se han estabilizado el sexto lugar de la tabla de consumidores de la cooperativa en el orbe, después de Argelia, Rusia, Brasil, China y Cuba, ocupando el lugar que hasta hace poco tuvo Venezuela. En el ciclo 2016-2017, las ventas al mercado mexicano representaron 2,5% del total de la compañía y en 2017-2018 subieron a 4,1%.
Conaprole ha tejido pacientemente la relación comercial con México. Tuvo un momento relevante en 2012 con una gestión presidencial que abrió el mercado para la leche en polvo. El cupo para la mercancía uruguaya se expandió a tal punto que, cinco años después, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay informó que una nueva diligencia presidencial habría de permitir a Conaprole llegar con marca propia hasta las góndolas de los supermercados en México, con un cupo de 1.500 toneladas al año.
La madera es otro producto de exportación a México. Se ha venido sumando a la carne de ovino y cueros, que ya tenían presencia en el mercado general mexicano.
El arroz uruguayo se ha reservado igualmente un lugar en las mesas mexicanas. Ahora, Saman ocupa un lugar destacado en la exportación a México y en febrero pasado, el ministro de Ganadería, Enzo Benech, anunció que Uruguay quedó habilitado para exportar arroz con cáscara.
Una idea extendida en el imaginario colectivo suele conectar a México con población en situación de pobreza, pero de los 126 millones de mexicanos -según la cifra de la autoridad estadística-, más de la mitad son consumidores de clase media, por lo que la demanda de alimentos puede avenirse bien con la producción uruguaya.
“La carne bovina es un producto clave de la balanza comercial”, hizo notar desde hace algún tiempo Uruguay XXI, la entidad encargada de la promoción comercial del país, cuando las exportaciones uruguayas ya habían tomado un continuo curso ascendente hacia un país que dispone de cupos.
Los tejidos de lana, los quesos y los mismos cárnicos comenzaron con márgenes de mercado que han sido ampliados, confirmando la validez del TLC.
PepsiCo es un caso aparte. La empresa es una multinacional con sede en Nueva York, que tiene fuertes conexiones con capital mexicano. Su planta de concentrados dulces en Colonia es una de las grandes exportadoras del Uruguay y despacha hacia decenas países, pero buena parte de su producción se envía a México, que es uno de los mayores consumidores de bebidas embotelladas per cápita en el mundo, acumulando en favor de la balanza comercial uruguaya.
La Unión de Exportadores del Uruguay, la UEU, sostiene que el resultado de la relación comercial en 15 años es “positiva”.
“Si incluimos las exportaciones desde zonas francas, principalmente concentrado de bebidas, las exportaciones a México más que se duplicaron tomando como referencia 2004. Si tomáramos como referencia 2003, las exportaciones con zonas francas más que se triplicaron. En el año 2018 las exportaciones totales incluyendo zonas francas fueron de casi 330 millones de dólares”, dijo la gerente de la UEU, Teresa Aishemberg, en entrevista con La Mañana.
Según la ALADI, México -excluyendo la exportación de zonas francas- fue en 2018 el octavo cliente de los bienes uruguayos en el exterior, precedido de China, Brasil, Estados Unidos, Argentina, Turquía, Argelia y Países Bajos. Le siguen a México: Rusia, Alemania, Paraguay, Perú, Irak, Portugal e Israel.
El comercio en todo el mundo enfrenta barreras que esquivan las estipulaciones de los tratados, por lo que es un tema siempre presente en las relaciones comerciales internacionales.
Algunos términos que podrían ser actualizados
La UEU, que da seguimiento al comercio internacional y orientación a productores del país, dice que los obstáculos aparecen y pueden darse en situaciones puntuales.
Hablando en términos generales y sin mencionar a un país en concreto, Aishemberg explicó que puede darse el caso en “que el producto ingrese al mercado de destino sin arancel en el marco del acuerdo, pero que no se haya negociado un protocolo sanitario, lo que en definitiva termina impidiendo el aprovechamiento de la ventaja arancelaria. O bien situaciones de demora en los trámites previos a la importación, restricciones al acceso de divisas en el mercado de importación o dificultades en el cumplimiento de los requisitos de origen que exige el acuerdo para poder utilizar los beneficios arancelarios”.
En un intento por anular estas prácticas, en los tratados de libre comercio se fijan reglas y un marco institucional que ayuda a superar estas dificultades.
Uruguay XXI dice que los productos alimenticios suelen asociar “requisitos de registro, habilitaciones sanitarias y otras prácticas” que son un reto para la fluidez de las operaciones comerciales. “Es por este motivo que Uruguay busca que en los nuevos acuerdos bilaterales se prevea el funcionamiento de un comité que aborde temas sanitarios y fitosanitarios”, afirmó en entrevista con La Mañana la gerente de Imagen y Comunicación de Uruguay XXI, Irene Sinigaglia.
“En promedio, el 54% de las exportaciones uruguayas (a México) se tramitaron a través del TLC con México, en tanto el 6% se dio a través del acuerdo automotriz (con los países miembros del Mercosur)”.
L
as importaciones desde México, según información de ALADI, son principalmente de vehículos, aparatos electrónicos y cerveza, entre otros.
Sin embargo, la venta y consumo de algunos alimentos mexicanos se ha expandido progresivamente en los supermercados. Los más notables son las salsas picantes, las frituras de maíz y los frijoles (porotos) de una tradicional empresa mexicana llamada La Costeña.
También la panificadora mexicana Bimbo, que introdujo la venta de tortillas de harina de trigo con el nombre de Rapiditas, importa tostadas de maíz horneado, por lo que algunos platillos mexicanos se pueden ahora degustar actualmente en casa, en Montevideo. La importación de la harina especial para hacer tortillas de maíz (y tacos mexicanos) aún no se ha concretado.
Actualmente, Uruguay y México están revisando los términos del TLC para actualizarlo, informó el embajador mexicano, Víctor Barceló, quien confía en que el flujo comercial bilateral continúe en ascenso en los próximos años.
Repuntan ventas al exterior, de enero a agosto
Las solicitudes de exportación de bienes uruguayos sumaron 760 millones de dólares en agosto y superaron en 3,3%, al mismo mes del año pasado, según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), con base en los Documentos Únicos de Aduanas, que no incluyen las exportaciones que salen del país desde las zonas francas.
El aumento de agosto, junto con el de julio, llevaron a mejorar los datos de los primeros ocho meses del año, que cerraron con una suba de 2,3% con respecto al mismo lapso de 2018, tras alcanzar los 5.183 millones.
Sin embargo, la comparación de los últimos 12 meses frente a igual período cerrado en agosto de 2018 presentó una caída de 0,15%. Tomando en cuenta lo exportado desde las zonas francas, el aumento de agosto fue de 1,5%, según información recabada por Uruguay XXI. En tanto, la suba del período enero-agosto fue de 2% según la misma medición.
La soja volvió a impulsar las solicitudes de exportación en agosto, al igual que en julio, al duplicar sus colocaciones con respecto a igual mes del año pasado, según datos de Aduana.
El mayor volumen se destinó a la zona franca de Nueva Palmira, seguida por China, Túnez y Holanda, entre otros.
Sin embargo, la carne siguió liderando el ranking de solicitudes tras un aumento de 7,11% por mayores ventas a China y Holanda. El segundo mayor aumento entre los principales 20 rubros exportados -luego de la soja- fue el de cereales, por mayores compras de México, Cuba y Venezuela. En tanto, la mayor baja fue la de lana e hilados hacia China.