El Lic. Juan Ojanguren, de la compañía argentina de vanguardia en la ingeniería y fabricación de soluciones de energía en entrevista con La Mañana conversó sobre la tarea que han desarrollado enampliar el acceso a fuentes de energía asociadas a la reducción de la huella de carbono. Caracterizadas por su modularidad y escalabilidad, sus tecnologías proveen respuestas en la producción, distribución y consumo de Gas Natural Comprimido (GNC), Gas Natural Licuado (GNL), Gas Natural Renovable (GNR) e Hidrógeno (H2), con una trayectoria de más de 30 años, y presencia en más de 70 países.
¿Qué perspectivas ve para el negocio del Gas Natural Argentino a la luz de lo que ocurre con los mercados energéticos mundiales a raíz de Ucrania?
La cuantiosa reserva de gas con que cuenta Argentina le permitirá incrementar la distribución interna y abastecer de manera sostenida a países limítrofes como Uruguay, Chile y Brasil. Asimismo, las futuras instalaciones de plantas de licuefacción convertirán al país en un actor protagónico del suministro de GNL a nivel mundial.
¿Cómo va a cambiar la dinámica del mercado regional de gas el gasoducto Néstor Kirchner?
El gasoducto ampliará la capacidad actual del sistema de transporte. Permitirá mover el gas de Vaca Muerta a los grandes centros de consumo de nuestro país y generará a la vez saldos exportables.
Uruguay y Argentina están conectados por dos gasoductos. ¿Puede ser esa la piedra angular de un acuerdo más amplio de cooperación energética como tenemos con Salto Grande?
Una vez ampliada la capacidad de transporte, los dos gasoductos que unen Uruguay y Argentina se verán beneficiados por el aumento de volumen exportable.
Tiene sentido en su opinión que nuestro parque de transporte se haga en base a electricidad cuando existe tanto gas del otro lado ¿O el auto eléctrico llego para quedarse?
El transporte basado en electricidad es una opción que va a ir creciendo con los años. Esto se debe especialmente a su tecnología y la rentabilidad tanto para las empresas como para las personas, y a su aporte a bajar los niveles de emisiones contaminantes en los centros urbanos.
Actualmente, la falta de una red de estaciones de carga que dé sustentabilidad al sistema eléctrico hace que sea una limitante en América del Sur. No obstante, creemos que es una tecnología que cada vez está más cerca.
Su empresa se especializa en producir GNL (Gas Natural Licuado), entre otras cosas. Por ejemplo, el buque Francisco de pasajeros funciona a gas que abastecen ustedes. ¿Ve al hidrógeno verde como una amenaza para ese negocio? ¿Cómo sería a su entender el diferencial de costos de un camión a Gas Natural vs a hidrógeno verde?
El hidrógeno se postula como una gran alternativa en combustibles limpios. Desde la compañía no vemos una amenaza en este combustible sino una gran oportunidad de continuar contribuyendo a la sustentabilidad ambiental y a la rentabilidad de nuestros clientes.
En cuanto a costos, un camión a GNL ronda los USD 180.000 a USD 200.000, mientras que un camión a Hidrógeno ronda los USD 500.000.
Ud. poseen la tecnología para realizar Hidrogeno Verde ¿Han tenido propuestas de instalación de industrias utilizando este fuente de energía?
Desde Galileo Technologies contamos con la tecnología para desarrollar esos proyectos. Actualmente en nuestro portfolio se encuentra la estación H-Patagonia, un módulo compacto que ofrece compresión, almacenamiento y despacho de hidrógeno (H2), que tiene el objetivo de ofrecer tecnología de cero emisiones al transporte. El H-Patagonia brinda carga rápida de hidrógeno para vehículos livianos o flotas de autobuses, camiones, embarcaciones u otros FCVs (Fuel Cell Vehicles). Si bien aún queda mucho por desarrollar desde la industria automotriz para optimizar costos, una de las principales brechas entre los consumidores y los FCVs es la ausencia de infraestructura para la carga de hidrógeno. En Galileo, siempre hemos buscado superar los dilemas del tipo del huevo o la gallina apostando por la tecnología, porque eliminando barreras de ingreso para los consumidores se podrá desarrollar la masa crítica de FCVs que justificará el incremento de la producción de hidrógeno verde y azul.
Recibimos muchas consultas sobre el hidrógeno, apostamos a la incorporación paulatina de este combustible y consideramos que en los próximos años las estaciones modulares de hidrógeno serán una realidad.
¿Han mantenido reuniones con autoridades en Uruguay? ¿Qué devolución han tenido?
Hemos tenido reuniones con empresarios y autoridades del sector energético uruguayo en Montevideo y en Buenos Aires. Los encuentros han sido positivos y todos ven al gas natural como una opción necesaria para bajar los costos de energía del Uruguay.
¿Cuál sería la viabilidad de instalar en Uruguay Bio GNL? ¿Cuáles son los rubros que podrían volcarse a este sistema, costos y plazos de construcción?
Hay una gran oportunidad para producir GNL en Uruguay. El país tiene experiencia utilizando biomasa con fines energéticos y posee un gran potencial de producción de metano en las agroindustrias. Entre ellas podemos mencionar la lechería, frigoríficos bovinos y ovinos, aserraderos y papeleras entre los más destacados. También, los residuos de cultivos de temporada como el arroz, soja, trigo y caña de azúcar.
Por otro lado, el potencial de producción de metano en residuos de cultivos hortícolas es alto cuando se refiere a papa, manzana, mandarina y naranja. Es evidente que Uruguay dispone de la materia prima.
Hay que destacar también que los costos están relacionados con el alcance del proyecto, y que la instalación y la puesta en marcha de una planta de Bio-GNL puede llevar entre 6 y 9 meses.
Uds. son proveedores en Brasil de GNL por camión ¿Cómo funciona esa operativa y cuál ha sido su evolución?
La distribución de GNL por carretera mediante el Gasoducto Virtual es un éxito y ha demostrado a lo largo de los años que es una solución para abastecer industrias varias, ciudades no alcanzadas por gasoductos, clusters de Oil&Gas, centrales térmicas y embarcaciones. En Galileo podemos mencionar diversos casos como por ejemplo Methax, en la provincia de Mendoza en Argentina, primera experiencia de Gas-to-Power independiente de los gasoductos desarrollada a nivel mundial. En su etapa inicial, la central aporta 40 megavatios cubriendo las necesidades de 125 mil personas.
En el año 2021 construimos una planta en Azulão, en el corazón del Amazonas en Brasil, que produce 600.000 m3/día y se prevé que alcance los 1.000.000 m3/día. Desde allí el GNL producido es transportado en camiones hasta la central térmica Jaguatirica II (117 MW) que se ubica a 1.000 kilómetros al norte.
En los Estados Unidos brindamos servicio de licuefacción, transporte y regasificación en la zona de Texas.
Con proyectos en los cinco continentes y gracias al potencial de este combustible a nivel mundial, seguiremos trabajando para que nuestra tecnología continúe aportando a bajar la huella de carbono y para beneficio de nuestros clientes.
TE PUEDE INTERESAR