¿Qué habría pasado si Pedro Sánchez hubiese dimitido como presidente del Gobierno?
Pedro Sánchez ha comunicado este lunes a la ciudadanía su permanencia como presidente del Gobierno. El socialista anunció la pasada semana un periodo de cinco días de reflexión tras la investigación abierta a su mujer, Begoña Gómez, por posible tráfico de influencias y corrupción (y que la Fiscalía ha pedido archivar), pero finalmente ha decidido seguir al frente del Ejecutivo.
La duda de los días previos era saber qué haría el presidente del Gobierno. Si seguía al frente del gabinete, nada cambiaba, pero en el caso de que decidiese dimitir se abría un escenario que pocas veces se había visto antes.
Hay que acudir al artículo 101 de la Constitución española, que establece que el Gobierno cesa en el caso de una dimisión de su presidente, lo que lleva a la siguiente situación: la propuesta de un candidato por parte del rey para que se someta a una sesión de investidura sin necesidad de disolver las Cortes.
Habríamos estado en un supuesto idéntico al que propiciaron los resultados de las elecciones generales del pasado 23 de julio: el rey, previa consulta con los partidos políticos, habría tenido que proponer un nuevo candidato que se sometiese a un debate de investidura.
Quién podría ser el nuevo presidente del Gobierno
La votación del debate de investidura (este es su funcionamiento) obliga al candidato que se propone a conseguir en primera votación la mayoría absoluta, es decir, 176 de los 350 diputados. De no conseguirlo, necesita solo mayoría simple, según explica el reglamento del Congreso de los Diputados en sus artículos 170, 171 y 172.
Tras la realización de ese debate de investidura, y siempre que no tuviese como resultado la investidura de un nuevo presidente del Gobierno, se activaría una cuenta atrás contemplada en el artículo 99.5 de la Constitución: “Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del presidente del Congreso”.
Llegados a este punto se podrían convocar elecciones generales. De hecho, es el único supuesto en el que se permite la disolución de las Cortes antes de un año desde la anterior disolución.
El Economista, 28-3-24
Reforma laboral, privatizaciones… ¿qué comporta la aprobación de la Ley Ómnibus en Argentina?
Durante el debate del proyecto de ley este martes, los diputados autorizaron al Ejecutivo a legislar por un año después de declarar una emergencia pública en áreas administrativas, económicas, financieras y energéticas.
Esta disposición fue objeto de controversia en febrero, ya que la propuesta original buscaba establecer una emergencia de dos años, ampliable a cuatro. Sin embargo, en la nueva versión del proyecto, esta medida se ha reducido considerablemente.
Los diputados también aprobaron una lista de empresas públicas que podrían ser privatizadas, incluyendo Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino, y Radio y Televisión Argentina (medios públicos). Además, bajo el título de “modernización laboral”, se aprobó la reforma laboral solicitada por el Ejecutivo. Esta reforma, que inicialmente formaba parte del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 70/23) –promulgado e instaurado en diciembre pasado a pesar de su rechazo en el Senado–, fue detenida por la Justicia a petición de los sindicatos.
¿Qué comporta la reforma laboral en Argentina?
La reciente reforma laboral en Argentina generó un intenso debate en el país sudamericano. Una de las modificaciones clave es la extensión del período de prueba de tres a seis meses para los nuevos empleados. Además, permite que las convenciones colectivas de trabajo amplíen este período hasta ocho meses o incluso un año, dependiendo del tamaño de la empresa. La medida pretende proporcionar flexibilidad a los empleadores y, al mismo tiempo, reducir los costos asociados con las indemnizaciones por despido.
La reforma también introduce el concepto de un “fondo de cese”, que ofrece una alternativa a la indemnización por despido. Este sistema permite a los empleadores establecer un fondo privado para cubrir los costos de las desvinculaciones sin causa, brindando una opción más económica y previsible para las empresas.
Otro aspecto es el “régimen de incentivo para grandes inversiones” (RIGI), diseñado para fomentar la entrada de capital extranjero al país. Este régimen, que inicialmente tiene una duración de dos años, con posibilidad de extenderse por un año adicional, ofrece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios por un período de 30 años. Además, busca aumentar la competitividad y la estabilidad para inversiones superiores a 200 millones de dólares.
Finalmente, la reforma contempla beneficios adicionales para proyectos que posicionen a Argentina como un proveedor a largo plazo en mercados globales donde el país no tiene una participación significativa. Estos beneficios están disponibles para proyectos con una inversión mínima de 1000 millones de dólares, que buscan impactar el crecimiento económico y la expansión internacional de Argentina.
Tras el anuncio, un grupo de empresas argentinas del sector financiero y energético experimentaron incrementos en sus valores este martes en Wall Street, aparentemente como respuesta positiva de los inversores estadounidenses a la aprobación de la Ley Bases y Puntos de Partida. Sin embargo, algunas empresas enfrentaron reacciones negativas, aunque moderadas, como Globant (-2,3 %), Tenaris (-1,1 %) o Loma Negra (-0,83 %).
El mandatario sigue enfrentando una fuerte oposición a sus reformas. El próximo 9 de mayo, el país vivirá un paro general convocado por la CGT, la principal central obrera de Argentina. Una nueva huelga masiva en contra de las políticas de Milei luego de la vivida el pasado 24 de febrero.
France24, 30-4-24
Manifestaciones del 1º de mayo: ¿qué debemos esperar este miércoles?
El 1º de mayo recupera su carácter tradicional. Después de una movilización histórica el año pasado contra la reforma de las pensiones, los sindicatos vuelven a sus prácticas habituales este miércoles, Día del Trabajo. Los desfiles se reanudan en todo el país con diversas demandas, que van desde “contra la austeridad” hasta el llamamiento a la paz o incluso a una Europa “más protectora”.
Según una fuente policial contactada por la AFP, se esperan entre 100 mil y 150 mil personas en múltiples procesiones en toda Francia, incluido París. “No se prevé una gran movilización. No surge ningún lema unificador”, añade esta fuente. En París, la procesión debe salir a las 14 horas desde la Place de la République hacia la Place de la Nation. Se prevé una cierta unidad, con la presencia de la CFDT y la Unsa junto a la CGT, el FSU y Solidaires. Según AFP, se esperan entre 15 mil y 30 mil personas en la capital.
Según Le Parisien, que pudo consultar una nota de inteligencia, una movilización de la “ultraizquierda” y de los “estudiantes politizados” se considera “muy probable” en un contexto geopolítico tenso, con la guerra entre Israel y Hamás.
Además, según información de Franceinfo, en las procesiones se podían escuchar consignas contra los Juegos Olímpicos, denunciando su organización en condiciones consideradas inaceptables y con funcionarios insuficientemente remunerados. Algunos agricultores también podrían llevar a cabo acciones selectivas, ya que su movimiento de protesta no se ha extinguido, subraya una fuente cercana al Ministerio del Interior entrevistada por Franceinfo .
En 2023, los ocho principales sindicatos (CFDT, CGT, FO, CFE-CGC, CFTC, Unsa, Solidaires, FSU) marcharon juntos, por primera vez en casi quince años. A pesar de los enfrentamientos a veces violentos, la Policía contabilizó cerca de 800 mil manifestantes, frente a unos 116 mil en 2022. Por su parte, la CGT había estimado el número de manifestantes en 2,3 millones en 2023, frente a 210 mil en 2022.
Le Fígaro, 30-4-24
India abre las urnas e inicia seis semanas de elecciones
En esta segunda fase se medirán el líder opositor Rahul Gandhi y el primer ministro Narendra Modi. Las encuestas predicen una victoria del primer ministro Narendra Modi y del Partido Bharatiya Janata (BJP), que compite contra una alianza de oposición encabezada por el Congreso Nacional Indio.
Comienza la segunda ronda de las elecciones nacionales en la India. Millones de electores indios votarán este viernes en la segunda fase de unas elecciones nacionales en varias etapas.
En esta fase se medirán el líder opositor Rahul Gandhi y el primer ministro Narendra Modi, favorito en las encuestas.
La mayoría de las encuestas predicen una victoria del primer ministro Narendra Modi y del Partido Popular Indio Bharatiya Janata (BJP), que compite contra una alianza de oposición encabezada por el Congreso Nacional Indio y poderosos partidos regionales.
El resultado de la votación de este viernes es crucial para el Partido Popular Indio. Se espera que millones de personas hagan cola ante los colegios electorales en zonas del país azotadas por una abrasadora ola de calor, bajo temperaturas de más de 40 grados.
Las elecciones, en siete fases, se prolongarán hasta el 1º de junio
Alrededor de 970 millones de votantes, más del 10% de la población mundial, elegirán a 543 miembros de la Cámara Baja del Parlamento. Las elecciones, organizadas en siete fases en total, se prolongarán hasta el 1º de junio. Los resultados se conocerán el día 4 de junio.
La gente hace enormes colas para votar durante esta segunda ronda de votación de unos comicios que se prolongarán durante seis semanas de duración.
El BJP ya tiene un escaño parlamentario, ya que el candidato del Partido del Congreso fue descalificado en Surat, estado de Gujarat, debido a discrepancias en las firmas de su candidatura, dijeron las autoridades electorales.
Euronews, 26-4-24
TE PUEDE INTERESAR: