Foro Davos: el pulso de potencias en una era de conflicto y confrontación exhibe su crudeza
El mundo atraviesa “una era de conflicto y confrontación, de fragmentación y miedo” que representa “el mayor riesgo para el orden global en la época de la posguerra (mundial)”, según resumió este martes en Davos la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. La jornada inaugural del Foro Económico Mundial exhibió en toda su crudeza los riesgos, con las crisis actuales –Ucrania y Oriente Próximo– y con el gran pulso de potencias que lo abarca todo. Altos representantes de Pekín, Washington y Bruselas han desembarcado en Davos para argumentar sus posiciones ante la que sea probablemente la más poderosa platea del mundo por la confluencia de líderes económicos, políticos, tecnológicos y de opinión.
La lectura cruzada de los planteamientos de estos tres grandes actores sobre la escena global –las dos superpotencias, Estados Unidos y China, y la Unión Europea (UE)– no es tranquilizadora. No se vislumbra un camino seguro para que la competición entre los primeros dos no se torne en confrontación, ni tampoco otro para que la UE sea exitosa en construir una autonomía segura y en contribuir a un mundo basado más en reglas que en la fuerza.
Empezó el primer ministro chino, Li Qiang, que encabeza en Davos una importante delegación de su país. Li coincidió con Von der Leyen en el diagnóstico de que, después de décadas de progreso, “la confianza se ha erosionado” y es necesario reconstruirla. Sin nombrarlo, propinó varias andanadas a Estados Unidos, con dos reproches políticos de fondo: el primero, acerca de las medidas restrictivas del comercio que Washington promueve considerando que Pekín hace un uso abusivo del libre comercio y que aprovecha para turbios objetivos tecnología occidental; el segundo, acerca de la renuencia de Estados Unidos a abrir paso a una reforma del orden mundial que fije reglas compartidas y aceptadas en un mundo con equilibrios muy diferentes del de la posguerra.
“Debemos apostar por el multilateralismo. Es la dirección adecuada”, dijo Li, en respuesta a una pregunta en una sesión plenaria. “Pero, ¿cuáles son las reglas? ¿Quién las establece? Si las reglas las definen solo algunos países, entonces tendremos que ponerse comillas a la palabra multilateralismo. Este debe basarse en reglas reconocidas por toda la comunidad”, consideró. Este planteamiento entronca con múltiples declaraciones suscritas por Pekín junto a Moscú en las que reclaman un cambio en un orden global que consideran abusivamente dominado por Occidente.
Anteriormente, en su discurso, Li lanzó un abanico de propuestas para ir reconstruyendo la confianza quebrada desde palancas de cooperación económica. Entre ellos destacan las sugerencias de reforzar la coordinación de políticas macroeconómicas de los grandes países y un abanico de ideas que se resumen en rechazar barreras comerciales y proteccionismo, mantener la fluidez de las cadenas de suministro y confiar en la especialización productiva.
El País de Madrid, 16-1-24
Alemania confirma que cerró 2023 con el segundo dato de inflación más alto desde la reunificación
Alemania confirmó este martes que cerró 2023 con el segundo dato de inflación más alto desde la reunificación del país en 1990. Los precios crecieron un 3,7 por ciento en diciembre, lo que hace que en conjunto del año pasado el IPC germano se situase en el 5,9 por ciento interanual, según los datos de la Oficina Federal de Estadística, Destatis. Por su parte, la inflación subyacente en el conjunto de 2023 fue del 5,1 por ciento, muy superior a la de 2022 (+3,8 por ciento).
El récord todavía lo ostenta el año 2022, con un incremento de los precios del 6,9 por ciento, un máximo histórico. La presidenta de Destatis, Ruth Brand, aseguró que, a pesar de que la inflación cayó con respecto a 2022 casi dos puntos, “se encuentra en un nivel muy alto”. La responsable contó que esto se debe, en gran parte, al precio de los alimentos que “registraron aumentos particularmente fuertes en promedio anual en 2023”. En concreto, se expandieron un 12,4 por ciento de media el año pasado. También la energía tuvo su parte de implicación en este alto repunte.
En cuanto al cierre del año, el mes de diciembre fue especialmente complicado para el comportamiento de los precios en la locomotora de Europa. El incremento del 3,7 por ciento es un aumento considerable tras meses de datos a la baja. Esto se debe, en particular, a un incremento de los precios de la energía.
Brand confirmó que, tal y como sucedió el año anterior, “el aumento de los precios se vio afectado por el impacto de la guerra y las múltiples crisis, que moldearon la evolución de los precios en todas las etapas del proceso económico”. La responsable de Destatis habló de “efectos especiales” en las tasas mensuales de inflación en lo que respecta a nivel del consumidor y también “como resultado de las medidas de alivio implementadas”, aseguró.
Igual que sucedió en 2022, las ayudas a la energía mitigaron parte de los incrementos de los precios en la factura. Pero el comportamiento del precio de los productos energéticos es un gran problema para el país, hay que tener en cuenta que en 2022 se dispararon un 29,7 por ciento.
Pero Alemania parece que no consigue poner coto al aumento del coste energético y al gobierno de Olaf Scholz le está resultando complicado controlar esta vorágine, sobre todo después de que la sentencia del Tribunal Constitucional bloquease sesenta mil millones de fondos reservados, parte de los cuales se iban a usar para paliar los efectos del impulso del coste eléctrico.
A nivel mensual, el precio de los alimentos siguió desacelerándose en diciembre, con un incremento del 4,6 por ciento frente al 5,5 que registró el mes de noviembre.
Auin así, la cesta de la compra en Alemania fue un 12,4 por ciento más cara en 2023 tras arrastrar otro repunte en 2022 del 13,4 por ciento, muy por encima de la inflación general. En líneas generales, casi todos los grupos de alimentos se vieron afectados por esta crecida de los precios. Pero lo que más se encareció en la cesta de la compra germana fue el pan y los cereales (+16,4 por ciento), los lácteos y los huevos (+15,7 por ciento). El pescado, los productos pesqueros y los mariscos sufrieron un importante incremento del 14,7 por ciento y las verduras un 13,3 por ciento, un aumento “muy superior a la media” en comparación con 2022.
Por su parte, las caídas de precios se vieron en las grasas y los aceites comestibles, que cayeron un 3,5 por ciento y especialmente la mantequilla, cuyos precios fueron un 17,8 por ciento más bajos.
El Economista 16-1-24
Mar Rojo: hutíes atacan buque de Estados Unidos, Sunak responde al Congreso tras asalto en Yemen
Se elevan las fricciones entre los rebeldes hutíes de Yemen y Occidente, en el mar Rojo. El Comando Central de Estados Unidos confirmó que el grupo de mayoría chiita lanzó varios misiles balísticos este 15 de enero, uno de los cuales alcanzó su buque portacontenedores M/V Gibraltar Eagle.
El ataque, que según Washington fue lanzado desde zonas del norte y occidente de Yemen, que controlan los hutíes, no dejó heridos ni víctimas mortales. Pero el proyectil causó un incendio en una bodega de la embarcación, mientras transitaba frente a la costa de Adén, señaló la compañía británica de seguridad marítima Ambrey.
En total los hutíes lanzaron tres proyectiles, indicó Ambrey, aunque coincidió con la versión estadounidense de que solo uno impactó el buque.
El movimiento rebelde, apoyado por Irán, ataca desde hace varias semanas barcos comerciales en el mar Rojo, vinculados, según afirma, a Israel o destinados a puertos israelíes, como señal de su respaldo a los palestinos atrapados en la guerra entre Hamás y el Ejército de Israel.
Los hutíes advierten que seguirán atacando esa crucial vía fluvial –que permite los envíos de carga y energía entre Asia y Medio Oriente al Canal de Suez y luego a Europa–, lo que amenaza con ampliar ese enfrentamiento y convertirlo en un conflicto regional.
En Londres hay quienes temen un mayor involucramiento de su país en la ya tensa situación de Medio Oriente, por lo que en las últimas horas el primer ministro Rishi Sunak enfrentó una sesión en la Cámara de los Comunes.
En medio de los cuestionamientos por parte de varios legisladores que reprocharon su autorización para que las fuerzas británicas participaran junto a Estados Unidos en los ataques de la semana pasada sobre suelo yemení, el premier británico Rishi Sunak defendió que sus tropas actuaron en defensa propia y para proteger la libertad de navegación.
“No tomo decisiones sobre el uso de la fuerza a la ligera. Por eso subrayo que esta acción se tomó en defensa propia. Fue limitado, no escalable. Fue una respuesta necesaria y proporcionada a una amenaza directa a los buques del Reino Unido y, por tanto, al propio Reino Unido”, remarcó el líder del Gobierno británico.
France 24, 15-1-24
TE PUEDE INTERESAR