• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, octubre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El TLC con China y el teorema olvidado por los economistas: ¿Quienes ganan y pierden?

por Matías Prieto
23 de septiembre de 2022
en Opinión
El TLC con China y el teorema olvidado por los economistas: ¿Quienes ganan y pierden?
WhatsAppFacebook

En la edición del pasado 11 de agosto, bajo el título “Entrar a un TLC con atraso cambiario puede ser una maniobra peligrosa”, se publicó un análisis sobre los eventuales ganadores y perdedores de un TLC con China y de los fundamentos teóricos que respaldan esas conclusiones.

En primer lugar, una aclaración importante es que tanto la editorial mencionada como este artículo no llevan a cabo sus análisis desde la opinión, sino desde la aplicación de las teorías del comercio internacional que recalcan los beneficios del comercio. Por lo tanto, las críticas que se puedan plantear hacia un eventual TLC con China no se pueden atribuir a deseos aislacionistas o a no reconocer las ventajas del comercio, acusaciones que los defensores del libre comercio a ultranza inmediatamente realizan a quien plantea discrepancias con los Tratados de Libre Comercio.

Es evidente que cualquier acuerdo comercial genera ganadores y perdedores, como cualquier medida de política económica. En este caso, las teorías del comercio internacional nos permiten conocer de antemano quiénes serán esos ganadores y perdedores y así evaluar qué tan beneficioso es en términos generales llevar adelante un TLC con China, o si habría que acompañarlo de algún tipo de medida adicional.

Las características de los países involucrados en el acuerdo, China y Uruguay, nos permiten llegar a varias conclusiones. En primer lugar, es claro cuál será el sentido del intercambio. Como postula la teoría clásica del comercio internacional de David Ricardo, cada país se especializa y exporta aquellos bienes en los que tiene una ventaja comparativa: en una relación comercial entre China y nuestro país, mientras que Uruguay tiene una ventaja comparativa en la producción de productos primarios, China la tiene en la producción de productos industrializados. La teoría de las ventajas comparativas de David Ricardo estuvo en boga en el siglo XIX y fue la principal herramienta teórica para consolidar la hegemonía británica a través del mercado internacional, ya que las ventajas comparativas terminan determinando el patrón de especialización de un país. Los países que tienen una ventaja comparativa en la producción de productos primarios se convierten en países agroexportadores sin industrias propias e importan productos manufacturados, historia que ya nos es conocida.

El TLC con China agudizaría justamente esta tendencia. Al analizar el intercambio desde el punto de vista Ricardiano, podemos concluir que el resultado del acuerdo para la estructura productiva del país sería el de la consolidación de un modelo netamente agroexportador (que según esta teoría pareciera un destino manifiesto para nuestro país), volviendo imposible cualquier intento industrializador, ya que por un lado la teoría señala que lo deseable es que los productos manufacturados (que incorporan un mayor valor agregado y que insumen una mayor cantidad de mano de obra) se produzcan en China y que nuestro país simplemente los importe. Además, en los hechos, el acuerdo implica que se otorguen beneficios arancelarios a los productos manufacturados chinos que entren en nuestro mercado, situación ante la cual se vuelve imposible la competencia para los productos nacionales. De esta forma, la actividad industrial en el país va a sufrir la progresiva extinción de sectores que ya no podrán ser competitivos y lo que es aún más preocupante, va a generar la imposibilidad de que se desarrollen actividades industriales nacionales que podrían ser rentables y competitivas, debido a que una industria naciente en sus inicios se enfrenta a costos más elevados que los que tienen las empresas que ya están consolidadas en el mercado, por lo que cualquier intento industrializador se vería frustrado en sus comienzos por no poder competir con los productos chinos (el caso de cómo no pudo desarrollarse la industria de botones en Vietnam pese a que los costos de producción hubiesen sido menores a los de las empresas chinas ya existentes, es un ejemplo muy elocuente al respecto).

La importancia de la acción del Estado

Por otra parte, las teorías del comercio internacional además de ofrecernos respuestas respecto al impacto de los acuerdos comerciales sobre las estructuras productivas de los países, también lo hacen acerca de los ganadores y perdedores del acuerdo. Durante el siglo XX las teorías del comercio internacional se complejizaron, incorporando nuevos elementos a la teoría clásica de las ventajas comparativas, aportando elementos que permiten arribar a más conclusiones.

En ese sentido, seguramente la teoría más importante es la del intercambio comercial basado en la intensidad de los factores productivos de cada país, desarrollada por los economistas Heckscher y Ohlin. En cuanto al sentido que van a adoptar los intercambios, la teoría es similar a la ricardiana, ya que también considera a las ventajas comparativas como la explicación para el comercio y sostiene que cada país se va a especializar y a exportar aquellos bienes cuya producción sea intensiva en los factores productivos en los que el país tiene una dotación relativamente mayor. En este caso Uruguay tiene una dotación relativamente mayor en el factor productivo tierra respecto a China, mientras que China tiene su ventaja en la dotación de mano de obra, por lo que la conclusión al igual que en la teoría de Ricardo es que Uruguay se debe especializar en la producción de productos primarios y obtener los productos manufacturados a partir del comercio con China.

Sin embargo, este modelo incorpora un elemento adicional sumamente importante y generalmente olvidado por los economistas a la hora de evaluar los impactos de los acuerdos comerciales: brinda información sobre la distribución de las ganancias del comercio y no solo eso, sino que además asegura que las mismas se van a distribuir de manera desigual al interior del país. De hecho, esta afirmación es un teorema de la economía, conocido como el teorema de Stolper-Samuelson, clave para el análisis de los intercambios comerciales y curiosamente siempre olvidado. Lo que sostiene el teorema es que cuando se establece un acuerdo comercial de estas características, aumenta la remuneración del factor productivo que es utilizado intensivamente en el bien de exportación y por el contrario disminuye la remuneración del otro factor. Es decir que, en este caso, el acuerdo implicaría un aumento del precio de la tierra en Uruguay y una disminución del salario. Esto sucede porque al aumentar la producción del producto en el cual se tiene una ventaja comparativa debido a la dotación factorial, las inversiones se dirigen hacia ese sector de actividad y el precio del factor de producción utilizado (en el caso uruguayo de la tierra tiende al alza).

La información que nos brinda el teorema de Stolper-Samuelson nos permite llegar a conclusiones muy significativas. Si no existen intervenciones estatales de ningún tipo, los ganadores del acuerdo serán unos pocos (los propietarios de la tierra, que por las tendencias de los últimos años son cada vez en mayor proporción extranjeros o sociedades anónimas de las que ni conocemos su origen) y los perdedores serán muy numerosos: los asalariados y los arrendatarios agropecuarios, que verán cómo aumenta el precio de los arrendamientos resultándoles muy difícil competir con los pagos que pueden hacer las grandes multinacionales.

Estas conclusiones no son para echar por tierra las posibilidades de un Tratado de Libre Comercio, sino para conocer de manera objetiva, a partir de los que nos dice la teoría, cuál será el escenario si un acuerdo de este tipo se lleva a cabo y se dejan actuar libremente “a las fuerzas del mercado”. Esta distribución desigual de las ganancias del comercio, que solo quedaría en pocas manos y que en gran medida ni siquiera son manos uruguayas, puede ser revertida con políticas estatales destinadas a compensar esa distribución, transfiriendo recursos entre los propietarios de los distintos factores de producción. En síntesis, de lo que podemos estar seguros, es que para que un eventual TLC sea beneficioso en términos amplios para el país, el mismo tiene que ser acompañado por políticas estatales que distribuyan las ganancias que de otra manera se concentrarían en un grupo muy reducido de ganadores.

TE PUEDE INTERESAR:

Entrar a un TLC con atraso cambiario puede ser una maniobra peligrosa
“Ante un TLC se necesita primero preparar al país”
“Yo hubiera preferido que Uruguay se integrara a un acuerdo como el del Pacífico en lugar de ir por un TLC bilateral”
Tags: ChinacompetenciaEconomíaMatías PrietoopiniónTLC
Noticia anterior

Para Stiglitz la FED debería interrumpir la suba de tasas

Próxima noticia

La Asociación Española, la primera mutualista de Uruguay y Sudamérica, cumple 169 años

Próxima noticia
La Asociación Española, la primera mutualista de Uruguay y Sudamérica, cumple 169 años

La Asociación Española, la primera mutualista de Uruguay y Sudamérica, cumple 169 años

Más Leídas

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

9 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.