En diálogo con La Mañana, el diputado de Cabildo Abierto Álvaro Perrone dijo que “durante 15 años existió una política para que todo el mundo terminara dentro del sistema financiero” y los estacioneros de Maldonado responden a una situación “que no se aguanta más”. Además, el legislador anunció que propondrá en la Rendición de Cuentas regular la publicidad de las financieras.
Se ha retomado el tratamiento de la denominada Ley de Usura. ¿Cuál es el trámite parlamentario que está teniendo en este momento?
Hay un proyecto presentado por el diputado Daniel Peña del Partido de la Gente que de alguna forma fue el puntapié inicial. Ahora todos estamos haciendo aportes desde la coalición, buscando el mejor camino para que salga con el apoyo de todos.
Uno de los puntos principales que el Banco Central está respaldando es cómo se calcula la tasa media de interés. El BCU recibe la información financiera que le manda la banca privada sobre las tasas de interés, para fijar la tasa media sobre la cual después se calcula el umbral de la usura. Pero cuando la banca manda la información, incluye en la misma la actividad financiera de las casas de préstamo, que son propiedad de esos bancos. Como la tasa de esas empresas dedicadas a prestar dinero son muy superiores a la tasa de los bancos, el promedio para el cálculo de la tasa media de interés sube. Lo que se nos informó es que el BCU va a emitir una circular en la que se especifique que la información que envíen los bancos tenga únicamente la tasa que cobran estos y no sus colaterales. Eso hará que la tasa media cambie y termine bajando.
Uno de los temas que preocupa a Cabildo Abierto es la publicidad de las financieras, que no es del todo clara y lleva a confusiones a la hora de contratar un préstamo. ¿Eso se trató en la comisión?
Ese es otro gran punto. Lo que buscamos es ir por un camino de una publicidad más clara y ya lo hemos planteado. El objetivo es que la gente sepa, con la publicidad, cuánto realmente va a pagar. O sea, si usted pide 20, sepa lo que termina pagando. Porque ahora es todo muy enredado. Se dice, lleve $ 50 mil en cuotas de $ 1.200 y la gente ve que es una cuota que puede pagar y pide al préstamo, pero resulta que después son un montón de cuotas y la tasa es altísima. Hoy día en la publicidad se dice tanto dinero, en tantas cuotas y aparece abajo la tasa. Queremos que además de esa información se diga cuánto se termina pagando al final.
Usted ha hecho referencia al método de cobro de deudas por parte de agentes fuera de la banca. ¿Qué plantea al respecto?
Existe una voracidad por parte de los estudios jurídicos para intentar cobrar. La regulación de ese tema pienso que se debe incluir en la Rendición de Cuentas y es a donde lo quiero llevar. En el tema de los recuperos, como se denomina a estos cobros, hay una situación terrible porque llama alguien y presionan, amenazan, dicen que les van a embargar todo, hasta la bicicleta, entonces ahí hay una insistencia desmedida. Inclusive desde la Asociación Uruguaya de Consumidores Unidos se anunció –cuando concurrieron a la Comisión de Hacienda– que van a realizar denuncias por violencia privada contra estos estudios, ante esas presiones que le realizan a la gente. Una solución es crear una especie de registro para que estos cobradores actúen bajo un protocolo, el cual entendemos que debería ser creado por Defensa del Consumidor. En ese protocolo se debería incluir, por ejemplo, cuántas llamadas pueden hacer y a qué hora.
Dentro de la Comisión de Hacienda recibieron también a los estacioneros de Maldonado en el marco de la movilización por los aranceles de las tarjetas. ¿A su criterio cuál es el rol que debe jugar el BROU en este tema?
La posición de los estacioneros sigue siendo la misma, nos dicen que no aguantan más. Con los aranceles se les llevan la ganancia de su trabajo y esa realidad ya no se soporta más, no solo por los estacioneros sino por todo el comercio. Existió una política durante los últimos 15 años que fue de a poco llevando a que todo el mundo terminara dentro del sistema financiero. Y eso llevó al negocio de los aranceles que los terminara pagando el comerciante. Los estacioneros son una parte del comercio que lo sufre y yo destaqué que fueron quienes dieron el puntapié inicial para intentar terminar con esta situación.
Nosotros entendemos que una forma de solucionar esto, es que el BROU salga marcar la cancha bajando los aranceles, porque es el banco que debe apoyar a los uruguayos. Y de esa manera lo van a tener que seguir los bancos privados. Pero debe existir una decisión política sobre qué tipo de Banco República queremos, o sea, que de ganancias con tasas altas o que esté cerca de la gente.
Frente a las medidas tomadas por el gobierno en materia de precios, ¿cuál es la posición actual de Cabildo Abierto?
Seguimos manteniendo que sería de más impacto quitar el IVA a los productos de la canasta básica por un período que fuera más allá del invierno. Esto repercutiría en el bolsillo de quien más lo necesita. No obstante, bienvenida la medida que se tomó, pero hubiésemos preferido lo propuesto por Cabildo Abierto. También vemos como positivo que el gobierno dejó de poner un poco el ojo en el déficit fiscal para atender estas situaciones de precios. El FMI, cuando se desató la pandemia, salió a apoyar a los distintos países y Uruguay tenía a disponibilidad un préstamo de US$ 580 millones en Derechos de Giro. El gobierno decidió no tomarlos y nosotros dijimos que debería haberlo hecho, para –por ejemplo– hacer un reperfilamiento de deuda, pagando deuda cara con esos fondos y con la diferencia por intereses volcarlo a las políticas sociales. Pero el equipo económico entendió que no se debía hacer.
¿Pero la propuesta de Cabildo Abierto de sacar el IVA a los productos de la canasta básica sigue vigente?
No está descartada. Ese punto lo tiene sobre la mesa el equipo económico, por lo cual, si lo vemos como necesario, vamos a seguir impulsando esa medida.
Usted es integrante de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat), que recientemente se ha reunido. ¿Cuáles fueron los temas principales que se manejaron?
Fui invitado como integrante del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) e integré la comisión de medio ambiente. Ahí el punto principal fue el derecho universal de acceso al agua, un problema muy grave en varias partes del mundo. Pero el tema neurálgico en el plenario fueron las propuestas de resolución con el tema de Rusia y Ucrania. Existieron cinco propuestas que fueron desde la condena a la Federación Rusa hasta otras que, por ejemplo, incluían el tema de las Malvinas. Pero ninguna tuvo la mayoría, por lo cual lo que terminó saliendo fue una declaración de los copresidentes: por Latinoamérica, el colombiano Oscar Darío Pérez y por Europa, Javi López, que es de España. En definitiva, no existió una declaración por diferencias entre Latinoamérica y Europa.
¿Y cuál fue la posición que llevó Uruguay?
Existe una política exterior de que siempre Uruguay tiene una posición en común en este tipo de foros. En estas resoluciones planteadas, existió una votación dividida por parte de la delegación uruguaya que contaba con representantes de todos los partidos. Por esto considero que es un tema a tratar a futuro, o sea, el llevar a estos foros internacionales una posición común como país.
TE PUEDE INTERESAR