• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, septiembre 17, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    “Empresarias transformando valor” en la Expo Prado 2025: liderazgo femenino que mueve la aguja

    “Empresarias transformando valor” en la Expo Prado 2025: liderazgo femenino que mueve la aguja

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    La izquierda hipócrita

    La izquierda hipócrita

    La crisis carcelaria y el imperativo de la reinserción social

    La crisis carcelaria y el imperativo de la reinserción social

    Una reacción inexplicable

    Una reacción inexplicable

    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    “Empresarias transformando valor” en la Expo Prado 2025: liderazgo femenino que mueve la aguja

    “Empresarias transformando valor” en la Expo Prado 2025: liderazgo femenino que mueve la aguja

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    La izquierda hipócrita

    La izquierda hipócrita

    La crisis carcelaria y el imperativo de la reinserción social

    La crisis carcelaria y el imperativo de la reinserción social

    Una reacción inexplicable

    Una reacción inexplicable

    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

“Estamos atendiendo situaciones de violencia y viendo cómo los docentes pueden actuar”

Gonzalo Baroni, director nacional de Educación

por Iván Mourelle
1 de agosto de 2024
en Política
“Estamos atendiendo situaciones de violencia y viendo cómo los docentes pueden actuar”

Gonzalo Baroni, director nacional de Educación. Foto: Presidencia

WhatsAppFacebook

Con motivo de la realización de cursos de capacitación para equipos directivos de Centros de Formación Docente de todo el país, estuvo en Rivera el director nacional de Educación de la ANEP, el economista Gonzalo Baroni, acompañado del presidente del Consejo de Formación en Educación, Víctor Pizzichillo, y demás autoridades del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

“Precisamos docentes más capacitados”

El MEC realiza desde el año 2021 diferentes instancias de formación en el marco del Programa Nacional de Fortalecimiento a la formación en educación creado por la Ley 19.989 (Ley de Urgente Consideración). En entrevista concedida a La Mañana, Baroni brindó detalles de su visita a la vez que analizó presente y futuro de la educación en nuestro país.

“Estamos en una capacitación permanente de docentes en formación que están con actividades de acreditación de la carrera. Vamos a culminar en Montevideo, son docentes que tienen la función de capacitar y elevar el nivel. Además, les ofrecemos becas para que puedan continuar con doctorados, ya que precisamos docentes más capacitados.

¿Esta capacitación está vinculada a la transformación educativa?

No es exclusivo de ella, aunque va en esa línea En particular está vinculada a las carreras de formación para que tengan calidad universitaria.

En un año “agitado” políticamente, ¿qué evaluación que se hace hoy de la educación en nuestro país?

Para mí, en lo personal, deben ser los años más tranquilos. Recordemos que el 13 de marzo, a poco de haber entrado al gobierno, tuvimos que cerrar. En el 2022 empezamos a implementar la transformación, capacitando a los docentes. En el 2023 continuamos en seguir con los cambios. El 2024 es agitado en términos políticos, que en comparación es mucho, ya que tenemos partidos que proponen, pero discuten. Más allá de todo, se va a continuar con muchas cosas. Es un año en el que se están consolidando muchas cosas. Hemos logrado la victoria en la LUC y los debates.

Una transformación que ha recibido resistencias, ¿puede significar cambios a futuro?

Hay buenas chances de que siga, yo creo que seguirá, ya que se busca un acuerdo. En caso de que no se continúe, habrá muchas cosas que igual seguirán. Desde la salida democrática hasta la fecha hemos estado todos los partidos en el poder, siempre se ha modificado algún aspecto, hay algunas inercias, pero cuando uno ve muchos de los centros vemos satisfacción de los docentes por lo que se logró.

Cada gobierno impone sus condiciones, ¿hay diálogo interpartidario para generar políticas de Estado?

Relativizando en función de los cambios más importantes a nivel de gobierno, siempre se han continuado las grandes políticas de Estado. La reforma de Rama que había planteado los centros regionales de profesores, el plan Ceibal, todos continúan. Al final del día todos vienen con su librito, pero reconociendo lo bueno. Hoy tenemos los centros María Espínola que presentan estabilidad y tienen buenos resultados, ¿va a venir el Frente Amplio a cambiar? Bueno, yo creo que no va a venir y que no lo va a cambiar.

Recientemente hubo un encuentro convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos y la Unesco en el que se habló de políticas educativas. ¿Qué se saca de positivo de esos encuentros?

Es algo muy relevante. Cuando nos convocaron a esta actividad, me tocó ir por el Partido Nacional. Allí planteamos e hicimos énfasis en lo que haremos en los próximos cinco años. No es lo mismo que lo que plantea el Partido Nacional que los demás socios de la coalición, ya que hay distintas tonalidades sobre algunos temas. Organismos como Unesco nos convocaron para intercambiar ideas, se invitó al Pit-Cnt pero no participó, tampoco justificó su ausencia.

Podría decir, como resumen, aunque hay prensa sobre esto, que existen dos modelos educativos. Uno de ellos busca desarrollar las competencias, que es la búsqueda de un razonamiento crítico, en donde se ha profundizado. El Frente Amplio, por su parte, plantea volver hacia atrás, pero volver al pasado es hacerlo a pocos egresos. Hoy estamos llegando al 54% de egresos. Estamos teniendo docentes que aprenden varios idiomas, están haciendo un uso amplio de Ceibal. Los docentes, hoy en día, obligatoriamente deben usar plataformas.

Entre los concurrentes aparece el nombre de la secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio, Elbia Pereira. ¿Efectivamente estuvo presente?

A último momento Elbia Pereira se excusó de participar, me quedé con muchas ganas de escuchar el planteo. En realidad, a veces se reclama la voz de los docentes, pero cuando se generan estos espacios no están. Entiendo que cada uno hace su juego político, pero no alcanza con ir siempre a los medios y cuando hay instancias no participar.

Existe una percepción de inseguridad en los centros de estudio. ¿La han detectado, se está haciendo algo al respecto?

Nosotros lo detectamos y sentimos en la sociedad. Entiendo que hay un reclamo de las familias en el sentido de que ha aumentado la inseguridad, hay un modelo que presenta una mayor represión, pero hay que seguir profundizando. Buena parte de la jornada, las familias transitan por los centros educativos. Las escuelas, como todo centro, no son ajenas a lo que pasa en la sociedad. Hay un mayor nivel de falta de respeto a las autoridades. Lamentablemente, una maestra a veces tiene enfrente un acto de violencia y es algo que tiene que trabajar no solo el sector educativo sino toda la sociedad. Respecto a las medidas, estamos atendiendo situaciones de violencia y viendo cómo los docentes pueden actuar. Los inspectores llevan adelante el proceso, pero falta mucho por hacer. No es lo mismo lo que pasaba en otra época que lo que está pasando ahora. No es lo mismo lo que sucede en los barrios céntricos que en la periferia.

¿Se trabaja con otros ministerios en ese aspecto?

Estamos en contacto directo con el Ministerio del Interior ante el primer hallazgo de violencia. No solo hacia un docente o funcionario no docente, sino que también en los alrededores. Sabemos que en lugares de la periferia hay situaciones de bandas que hace años empezamos a vivir, pero también en zonas de fronteras, en donde hay ingresos de personas. Estamos todos los días en contacto, los jefes están en contacto.

¿Los docentes tienen protocolo para estos casos?

Desde la ANEP creamos un protocolo de acción que no solo se está implementando, sino que se promueve la formación.

Dentro del protocolo, en Primaria se incluyen casos puntuales, como la violencia intrafamiliar, ¿qué hace el docente en los casos detectados en Enseñanza Secundaria?

Los maestros comunitarios, los centros María Espínola son los que atienden situaciones de violencia no solo intrafamiliar sino de barrio. Los docentes tienen herramientas, pero no necesariamente son ellos que deben llevar el orden. Hacemos visitas, pero es el Ministerio del Interior quien debe responder. Tenemos un proceso de desintegración social lamentablemente. Antes la familia presentaba pequeños núcleos, pero hoy en día tenemos familias más desintegradas. Tenemos hogares monoparentales de jefes que trabajan y esos niños tienen que vivir situaciones sin la adecuada referencia. Tenemos un ejemplo de universalización de la educación, ya que antes muchas personas no podían culminar sus estudios: mis abuelos, por ejemplo, tuvieron que trabajar. Hoy más niños están ingresando en el sistema y es más representativo lo que sucede en la sociedad. Antes hasta un vecino te controlaba, pero hoy en día no sabemos ni siquiera quién es el vecino. Hay un desafío como sociedad en estar conectados humanamente.

Hablamos de educación y pocas veces se reconocen las carencias de los docentes para trabajar en clases complejas a las que concurren niños con discapacidad. ¿Cómo se puede corregir esto?

Ha habido grandes avances en educación inclusiva. Tenemos normativas en cuanto a la protección de estos casos. Tenemos carencias ya que nuestros docentes no poseen profundidad en la discapacidad visible y no visible. Pasamos de tener un modelo segregador a uno inclusivo, los nuevos programas incluyen esto. Lo que se está buscando es generar un aprendizaje entre todos, hay que entender que una porción de la sociedad tiene problemas y debe avanzar. No solo son los programas, las escuelas están eliminando el sistema anterior, pero las familias todavía deben entender que se debe integrar y nivelar.

Una cosa es un sistema inclusivo y otra cosa es aliviar la presión que significa una clase con 20 alumnos con distintas patologías…

Ya se está trabajando en eso. El modelo de escuela especial necesita a veces infraestructura distinta, pero hay dificultades de aprendizaje que exigen que los docentes tengan herramientas para derivar al estudiante a donde corresponde. Tenemos familias que a veces no tienen idea de cómo tratar esta situación y a veces el sistema no tiene el catalizador. Muchos docentes a veces tienen casos que diagnosticar y derivar. Si no se trata a esos alumnos como deben, se genera problemas incluso para los docentes. En agosto tendremos el segundo congreso de educación especial. Vamos a trabajar en poder brindar más herramientas a los docentes, como buenas prácticas, además de más maestras y docentes.

TE PUEDE INTERESAR:

Vejez e infancias vulnerables en Uruguay
Solo la mitad de los jóvenes de entre 21 y 23 años han culminado la educación secundaria
Educación y empleo en jóvenes: dos caras de una misma moneda
Tags: ANEPEducaciónEducación especialGonzalo Baroni
Noticia anterior

Fundación Astur aboga por reformas urgentes tras incendios en residenciales de ancianos

Próxima noticia

Ni ético ni estético

Próxima noticia
Ni ético ni estético

Ni ético ni estético

Más Leídas

“Los escenarios de muerte y sufrimiento de las cárceles están lejos del discurso oficial del INR”

“Los escenarios de muerte y sufrimiento de las cárceles están lejos del discurso oficial del INR”

10 de septiembre de 2025
Vivió todo el avance de la IA en Uruguay y cuenta cómo se trabaja hoy y cuáles son los riesgos

Vivió todo el avance de la IA en Uruguay y cuenta cómo se trabaja hoy y cuáles son los riesgos

10 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

10 de septiembre de 2025
Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

4 de agosto de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.