Los impactos que ha tenido la sequía sumados al importante atraso cambiario que se registra conforman “un combo difícil” para el sector agropecuario, que corre riesgos de sobreendeudamiento, según entiende el diputado frenteamplista Alfredo Fratti. En diálogo con La Mañana, el legislador criticó la falta de medidas para paliar las pérdidas que ha generado esta situación para los productores e instó al sistema político a pensar en soluciones de largo plazo.
¿Qué preocupaciones genera hoy esta prolongada sequía que sigue azotando al agro?
La preocupación es que las pérdidas que se han ocasionado no se corresponden con las medidas que se han venido tomando. Y a pesar de que ahora la sequía también preocupa en las ciudades, no vemos que se esté hablando de qué se puede hacer a futuro, porque estos fenómenos van a seguir ocurriendo, según dicen los especialistas, con mayor asiduidad e intensidad, por lo tanto, tendríamos que estar pensando cómo nos vamos a organizar hacia adelante. Seguramente nos van a faltar novillos para faenar en un par de años. En las recorridas que hemos hecho nos dicen que, en el caso de la soja, por ejemplo, si se recoge el 30% es mucho. Algunos ni siquiera van a poder cubrir los costos. Por este tipo de fenómenos no puede quedar ningún productor por el camino, sé que se han tomado medidas, pero se quedan cortas con relación a la magnitud del problema.
¿Qué otro tipo de medidas se propone desde el FA para paliar de mejor manera estas consecuencias?
Nosotros dijimos que tendría que haber mayor apoyo desde el punto de vista alimentario en la crisis, sobre todo, para el sector ganadero, porque el invierno va a ser durísimo. Y en la agricultura tendrían que aumentar los plazos de facilidad de pago de las deudas y de créditos a futuro para que se pueda volver a plantar.
Hablaba de la necesidad de generar soluciones más estructurales para este problema. ¿Cuáles pueden ser, por ejemplo?
Hay que discutir por qué camino vamos. A raíz de este problema, en las recorridas que hemos hecho nos enteramos de que en la Comisión Técnica Mixta de la Laguna Merín se había recomendado la construcción de nueve represas multiprediales tras estudios que fueron hechos en la década del 60, de las cuales se hizo solamente una. Ese es un camino, pero requeriría de una inversión del Estado y eso necesita de la aceptación política de todos los partidos, porque la infraestructura que se va a tener que construir para paliar estas situaciones que van a venir a futuro precisa de políticas de Estado. Esto no va a ser solucionado en un período de gobierno, pero cuanto más demoremos en tomar medidas, los riesgos de volver a atravesar por estas situaciones serán mayores.
En esta línea, en el 106° Congreso de la Federación Rural, el Dr. Enrique Guerra, catedrático de Derecho Agrario de la Universidad de la República, destacó que la ley de riego consagra las obras de riego multipredial y permite la creación de un sistema de riego de este tipo de carácter privado, como una obra hidráulica que suministre agua a 30 o 50 productores al mismo tiempo. ¿Habría que apuntar a ese tipo de construcciones a futuro?
Sí, correcto, pero el problema que veo yo, humildemente, primero, es que esta ley todavía no está reglamentada, pero yo no he visto interés de los privados en ese tipo de obras. A mí me parece que como motor de arranque algunas de estas obras tienen que ser por parte del Estado, es decir, así como hacemos infraestructura para transitar, para sacar la producción, de caminos, carreteras y puentes, hay que hacer obras hidráulicas con ese objetivo, para la sociedad. Las carreteras que nosotros transitamos no son solamente para sacar la producción, sino también para que la gente nos visite, transite, vaya a trabajar. Para generar alimentos, materiales de exportación que después nos permitan el ingreso de divisas, vamos a precisar invertir en obras hidráulicas, y para que se pruebe su funcionamiento y que realmente pueda ser redituable para los privados tiene que haber una inversión del Estado.
¿Cuál es el análisis que hace sobre el endeudamiento en el agro por pérdida de cultivos de verano y ganaderos?
El endeudamiento es uno de los riesgos que advertimos, porque a esos productores pequeños que no tienen espalda, la situación los obligó a tomar un crédito que luego les será muy difícil de enfrentar. Entonces, tenemos que facilitar que esa gente que tuvo estas pérdidas enormes pueda volver a plantar, entre otras cosas, para poder recuperar algo de lo que perdió y hacer frente a sus obligaciones financieras.
El ingeniero agrónomo del Instituto Plan Agropecuario, Ítalo Malaquín, habló en una entrevista con La Mañana sobre las pérdidas que han constatado a través de un estudio. Entre otras cosas, dijo que la producción de forraje de este ejercicio agrícola estuvo entre 40 y 50% por debajo del promedio histórico y que en el mercado operó una reducción de precios de entre 20 y 30% de todas las categorías de la canasta básica ganadera. ¿Cómo analiza esta situación?
Esos son algunos de los problemas que nos ocasionó un déficit hídrico de tres años con una seca pronunciada que se agudizó en este año y que todavía no hemos regularizado, porque hay zonas en las cuales no se han rellenado los tajamares y demás. Estamos deseando que no caigan heladas, porque si no, esto sería tremendo para el campo natural de nuestro país.
En esa entrevista también mencionó la variación negativa del tipo de cambio y su efecto sobre el sector. ¿Cuál es la lectura que hace acerca del precio del dólar actual?
Estamos claramente con un fuerte atraso cambiario y eso perjudica al sector. En esta situación se juntan todas las cuestiones negativas, porque en una realidad de clima normal se podría sortear más fácilmente, ahora, en este caso, cuando tenés un dólar que está planchado y que ha bajado, es una cuestión que afecta la rentabilidad de las empresas ganaderas. Se ha formado un combo difícil y hay que prestar atención para que no nos vuelva a pasar lo que nos pasó en los años 2000, cuando hubo un sobreendeudamiento agropecuario. Espero que no ocurra, pero estamos con mucho riesgo de que pueda suceder.
El diputado de Cabildo Abierto, Rafael Menéndez, dijo la semana pasada a La Mañana que el precio del dólar debería estar un 20% más arriba. ¿Coincide con esta apreciación?
Yo no soy especialista en temas financieros, pero sí tenemos un atraso muy pronunciado.
Días atrás se generó una discusión con respecto a una información que había dado Búsqueda de que se evaluaba contratar una consultoría para estudiar la posible utilización de hormonas en la producción de la carne. Sin embargo, esto fue desestimado rápidamente por el vicepresidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Guido Machado, a través de Montevideo Portal. Más allá del malentendido, ¿cuál es la opinión que tiene sobre una posible estrategia que apunte al uso de las hormonas en la carne?
Solo empezar a discutirlo ya es un disparate, que fue lo que opinamos nosotros en ese momento cuando apareció una nota periodística, y me alegro muchísimo de que se haya desestimado rápidamente. El hecho de que se diga que se está pensando eso nos afecta hasta internacionalmente porque corremos el riesgo de no ser creíbles para los mercados. El no uso de hormonas es una de las fortalezas que tiene Uruguay y es un atributo cada vez más importante para los países ricos que compran productos de calidad. Nosotros lo calificamos de verdadero disparate una vez que salió en la prensa y ojalá que a nadie se le ocurra hablar más de esto porque no nos hace bien como país.
TE PUEDE INTERESAR: